Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 16 de Septiembre de 2023

El ‘postureo lector’ (1)

[Img #202320]Entiéndase lo coloquial de la expresión. Me refiero a esa postura por la que se finge o incluso alardea de haber leído un libro simplemente para mantener las apariencias o coincidir con los gustos literarios de una mayoría o quizás por algo peor e inconfesable, lo dejo ahí. En un tiro por elevación vendría a ser como una impostura intelectual, un engaño con apariencia de verdad que existe en general en el mundo, o solo en el de las humanidades si quiere, y más en particular para el caso que nos trae el de la lectura, a la hora de citar libros que supuestamente se han leído o eso se dice o decimos, y resulta que en verdad no ha sido así.

 

Toda esta diatriba viene a cuento de las pasadas entregas agosteñas, A los letraheridos de Joyce y ‘Ulysses’ de Joyce, sobre las que un atento y avisado lector roteño me mostraba su interés por saber qué otros libros, junto al Ulysses joycense de marras, pertenecen a este suspecto y selecto club de la más purita impostura intelectual, que pasan por ser de los más leídos y luego resulta que no es así. Naturalmente me he documentado para saber cuáles son algunos de esos libros que presumimos de haber leído, y después no los hemos abierto ni por el forro, y para ello he recurrido a profesionales de la cosa, a Book Riot, que en su momento llevó a cabo una encuesta entre sus lectores y obtuvo una muestra total de 828, un número capicúo por cierto; mayoritariamente, ya le adelanto, son títulos clásicos como cabría esperar, y lo que le traigo es parte del listado confesado de “lecturas fingidas”, por orden de mayor a menor frecuencia:

 

1.- Orgullo y prejuicio, 1813. De la novelista británica Jane Austen (1775-1817), su novela más emblemática publicada un par de años después del éxito obtenido por su también notable Juicio y sentimiento. Por cierto, esta primera engañifa pertenece también a un escogido club, el de las novelas que tienen uno de los comienzos más famosos de la historia de la literatura: “Es una verdad universalmente aceptada que todo soltero en posesión de una gran fortuna necesita una esposa”. Maravilloso en su georgiano planteamiento y antañones dos siglos de existencia.

 

2.- Ulysses, 1922. Del escritor irlandés James Joyce (1882-1941) y razón por la que estamos aquí y ahora, usted y un servidor de usted. De ella decirle que, para no pocos, es la obra cumbre de las letras contemporáneas y experiencia límite del lenguaje y de él, que es uno de los más importantes e influyentes escritores del siglo XX. Esta segunda impostura pertenece a otro selecto grupo, el de los finales más conocidos de la historia de la literatura, vea si no: “…y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí”. Joyciano donde las haya.

 

3.- Moby Dick, 1851. Del escritor estadounidense Herman Melville (1819-1891), su obra maestra y un clásico de la literatura universal que arranca con la presentación del joven Ismael, quién decide tomar parte en la expedición del barco ballenero del Capitán Ahba; es otro de los archiconocidos comienzos de la literatura mundial: “Llamadme Ismael. Años atrás —no importa cuánto hace exactamente—, con poco o ningún dinero en mi bolsillo y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que podría navegar por algún tiempo y visitar la parte acuática del mundo”. Popular e inglés.

 

4.- Guerra y paz, 1865. Del novelista ruso León Tolstói (1828-1910), uno de los escritores más importantes de la literatura universal, quien junto a Fiódor Dostoyevski constituye la mayor pareja de autores que ha dado la literatura rusa. De Tolstoi -autor también de Ana Karenina 1877, obras cúspides del realismo ruso- resulta inconcebible que nunca recibiera un Premio Nobel a pesar de las nominaciones que tuvo para el de Literatura en 1902, 1903, 1904, 1905 y 1906 y para el de la Paz en 1901, 1902 y 1910. No es el único nobelero multinominado y nunca concedido que en la historia ha sido.

 

5.- La Biblia, entre 750 a. C. y 110 d. C. Literalmente “libros” es, para algunas religiones entre ellas el cristianismo, un conjunto de textos canónicos fruto de la inspiración divina y reflejo directo de la relación de Dios con el hombre. Deidad y humanidad, ¿un binomio? Organizada en dos partes fundamentales, Antiguo Testamento y Nuevo Testamento, se enfoca en Jesucristo y el cristianismo primitivo y, ni que decirle tengo que contiene el comienzo de los comienzos. “En el principio, Dios creó los cielos y la tierra” (Génesis 1:1).

 

6.- 1984, 1949. Del escritor británico nacido en la India, conocido como George Orwell (1903-1950) y autor también otra distopía, Rebelión en la granja (1945). Escrita sólo treinta y nueve años antes del que reza en su título, en la “futurista” 1984 los londinenses viven de manera asfixiante controlados por una ‘Policía del Pensamiento’, una lúgubre existencia bajo un poder totalitario en una sociedad imaginaria. Y el final de la novela, otro de los archifamosos: “Dos lágrimas, perfumadas de ginebra, le resbalaron por las mejillas. Pero ya todo estaba arreglado, todo alcanzaba la perfección, la lucha había terminado. Se había vencido a sí mismo definitivamente. Amaba al Gran Hermano”. (Continuará)

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.