Quantcast
Carlos Roque Sánchez 1
Sábado, 19 de Agosto de 2023

‘Ulysses’ de Joyce

[Img #200040]Novela y autor. No es la primera vez que aparecen por estos predios sabatinos obra y hombre, y lo hicieron el año pasado por claros y oportunistas motivos de fechas, ya sabe lo que gustan los números redondos: uno fue Aniversario joyceano (12.02.2022), el del centésimo cuadragésimo (140.º) aniversario del nacimiento del autor; otro, ‘Bloomsday’ (18.06.2022), el del centenario de la publicación de la obra; así que procuraré en estotro no iterarme con ninguno de los anteriores. Y es que hay un par de cosas o tres, de lo que entonces no le escribí, que guardan relación con la obra, esa en la que es sabido que el escritor irlandés James Joyce cuenta todo lo que el dublinés Leopold Bloom hizo cierto 16 de junio. Su título, por si no se lo había dicho, proviene del protagonista de la versión latina de La Odisea de Homero y está considerada, por cierta parte de la crítica, como la mejor novela en lengua inglesa del siglo XX. Personalmente no sé qué decirle al respecto. Lo más probable es que sea así, pero qué sabré yo, lo que sí le puedo asegurar que es un texto difícil de leer.

 

De difícil lectura. Ya le digo, de los que no se han leído nunca o se han abandonado más de una vez, de ahí que hoy pueda ser un buen día para empezar a leer o releer y así intentar descubrir sus claves. Pero no quiero inducirle a error, por si no lo ha empezado aún, desde ya le advierto que se trata de una novela muy, muy, difícil; tanto que algunos expertos aconsejan saltarse los párrafos especialmente dificultosos, por no decir imposibles, no le digo más. Difícil le decía y no faltan motivos para ello por: su longitud, se narran dieciséis horas de la vida de Leopold en nada menos que mil seiscientas páginas; los monólogos, cada personaje narra lo que siente, sueña y piensa en primera persona, con lo tedioso que eso resulta; la falta de puntos y comas, lo que no ayuda a la comprensión precisamente; sus citas, que vienen en latín y griego y eso no es lo peor, es que, además, son muy largas. Sin embargo hay que leerla o al menos intentarlo, no en vano con ella Joyce revolucionó la forma de escribir novela y nadie hasta entonces se había atrevido a “destrozar” la narrativa, de una forma tan contundente. Afortunadamente nadie lo ha vuelto a hacer.

 

Intrahistoria de la novela. Se publicó por vez primera en ‘Little Review’ (1918-1920), se hizo por entregas y, como es bien sabido, tardó poco en llegar a los tribunales de justicia el juicio de faltas por “inmoralidad” y la posterior sentencia condenatoria, tanto al libro como a la revista. En principio fueron malos tiempos editoriales, durante los cuales se publicaron ediciones piratas y circularon ejemplares de la edición parisina de 1922, pasados de contrabando. Unos ejemplares que la policía quemaba en cuanto los fiscalizaba, pero que servían para hacer crecer la polémica y es que, mientras para unos el libro era inmoral y aburrido, para otros resultaba ser profundo y moderno. Y con la polémica, como a veces suele ocurrir, fue aumentando su fama, un detalle que no escapó a los de Radom House, sus futuros editores, que de forma sagaz empezaron a realizar intencionadas campañas publicitarias.

 

Una estrategia genial porque en realidad no importaba lo que dijeran del libro. Si la gente decía que la novela era rara y sólo para unos pocos escogidos, ellos asentían, ¿quién no estaría encantado de formar parte de esa élite intelectual? Y si se decía lo contrario, que se trataba de una obra fácil que podía ser más que entretenida y que, si tenía algo de rompecabezas, sería un placer resolverlo, pues asentían también, al fin y al cabo hablaban bien de ella, miel sobre hojuela. Como puede ver, a pesar de ser aparentemente contradictorias, ambas corrientes servían a un mismo señor, los intereses económicos de la editorial. Por lo que tengo entendido, al parecer, Joyce se negó a entrar en el juego editorial que hizo en su momento de Ulysses, un best seller mundial.

 

Un letraherido de ‘Ulises’. Los exégetas de la cosa lecturil dicen que, a pesar de su dificultad, hay que leerla porque termina enganchando, eso sí, avisan que habrá de intentarlo alguna que otra vez; de hecho aconsejan hasta cinco veces porque si su lectura le conquista lo habrá hecho para siempre y le compensará, eso dicen ellos al menos. Si no es así, lo mejor es que lo deje definitivamente, esto también lo dicen ellos. Por si le sirve de referente, usted sabrá lo que hace, yo llevo ya cuatro intentos y nada de nada oiga, lo que no es nada bueno ni tampoco lo peor que puedo decirle porque, a mitad de este ferragosto de 2023 y mientras escribo estas líneas he decidido no volver a intentarlo más, qué quiere, de estos mimbres estoy hecho y a mi edad….

 

Pero, por si se encuentra en la misma situación lectora, sepa que no estamos solos ni mucho menos, no son pocos y de reconocida talla intelectual los que reconocen lo mismo, así que “tranqui”, por diferentes motivos el Ulises de Joyce es una novela muy difícil. A mi entender de discreto letraherido, estamos ante otro de esos grandes libros más vendidos que leídos, lo que tampoco es algo infrecuente; expertos en este campo saben que muchos grandes libros se compran y no se leen. Puro postureo, lo que puede ser.

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

  • sarastro

    sarastro | Viernes, 25 de Agosto de 2023 a las 19:26:51 horas

    enhorabuena por sus artículos.. fiel seguidor

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.