Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 20 de Septiembre de 2025

¿Quién inventó el sistema de puntuación del tenis? Tenis y astronomía (y 2)

[Img #267271](Continuación) Le dejaba la semana pasada con el sistema numérico sexagesimal ejemplificándolo con su uso en la medición de tiempo (una hora de sesenta minutos a su vez compuestos de sesenta segundos) y al que ahora añadimos, cómo en los antañones tiempos de escuela nos enseñaban en geometría, que los ángulos se miden en grados, cada uno de sesenta minutos y éstos de sesenta segundos. Una logística sencilla y práctica hasta el punto de que, en pleno siglo XXI, los huevos se siguen vendiendo por docenas o medias docenas ¿se había dado cuenta? Claro que sí pero, ¿por qué es así? Por no añadir que en las tiendas tenemos los sextetos cerveciles; las cajas de leche con la media docena de bricks; los paquetes de papel higiénico de 24, 18, 12 y 6 rollos, y algún que otro ejemplo más, en el que seguro ha caído ahora. Y en esas estamos, a pesar del tiempo transcurrido permanece el duelo entre sistemas. Decimal versus sexagesimal.

 

¿Cuál es el presente de la puntuación? Volviendo al tenis, desde sus inicios, no han dejado de producirse modificaciones en las reglas del juego, sobre todo desde el siglo XVI hasta el XVIII. Unos cambios que nos han llevado al actual sistema de puntuación que conocemos y que han acarreado, inevitablemente, que se hayan perdido algunos detalles de sus orígenes astronómicos y medievales. Si le parece vemos algunos de esos cambios, sólo los más curiosos, si bien antes me veo en la necesidad de hacer un previo. Por si algún lector no lo recuerda en estos momentos según el actual sistema de puntuación -le presento mis disculpas si no es el caso, y desde ya le digo que se puede saltar la parrafada- un partido de tenis está compuesto por sets y el primer jugador que consiga un número determinado de ellos es el ganador. Cada set está formado por seis (6) juegos y en cada juego hay un jugador que saca y se va alternando. A su vez, los juegos están compuestos de puntos.

 

El primero en ganar cuatro (4) puntos con una diferencia mínima de dos (2), es el ganador de un juego. En el caso de que ninguno de los dos jugadores tenga una ventaja de dos puntos al llegar a cuatro, gana el juego el primero que logre una diferencia de dos (2) puntos. Y como ya sabemos el tanteo de los puntos es algo peculiar: con el primer punto su tanteador es quince (15); con el segundo es treinta (30); con el tercero es cuarenta (40), no cuarenta y cinco (45) y con el cuarto es juego, no sesenta (60). Por ejemplo, si uno de los deportistas, el que saca, ha conseguido tres puntos y el que recibe solo uno, el marcador es de cuarenta quince (40-15), siempre se nombra en primer lugar la puntuación del que saca o está al servicio y después la del que recibe o está al resto. Bueno, hasta aquí el más que breve pero, creo, suficiente, resumen, ahora sí vayamos con los cambios curiosos, de los que muchos de ellos tienen un origen lingüístico.

 

Cambios curioso-lingüísticos: Deuce, forty love y “servicio”. Dichos cambios suelen guardar relación con la llegada de este juego desde la Francia del siglo XII hasta Inglaterra y convertirse en el favorito de los nobles. Es en el país albiónico donde se modifica el tanteo del cuarto punto y, en vez de marcarlo como sesenta (60), se declara al jugador que lo alcanza ganador de ese juego. También son los ingleses los que deciden cambiar el cuarenta y cinco, forty five, (45) por el cuarenta, forty, (40) más fácil y corto de pronunciar. Una cuestión de economía, lo que está bien. Hay otra palabra en el argot tenístico que seguro reconocerá, es deuce o iguales, utilizada cuando en un juego hay un empate a cuarenta (40) y sí el término proviene de nuestros vecinos allende los mares y, en este caso, su expresión corresponde a una adecuación al idioma inglés. Sucede que en Francia, cuando un jugador llegaba a cuarenta (40), se cantaba a un (a un punto del juego), pero cuando el rival le empataba, se cantaba a deux (a dos puntos del juego). Y de la adecuación de este francés a deux proviene el deuce inglés.

 

En la misma línea explicativa está otra conocida expresión, forty love o cuarenta nada (40-0), y que el árbitro pronuncia cuando uno de los jugadores no ha conseguido ningún punto (0) y el otro tres (3). La explicación del perturbador término love (amor, en inglés) en este deportivo contexto parece tener dos orígenes, aunque en mi prescindible opinión ninguno resulta irrefutable. Juzgue usted mismo. Uno inglés, según el cual se corresponde con la idea de que el que está a cero no tiene nada para dar, salvo amor ¿?. El otro francés, donde al cero (0) se le llama también huevo (l’ouef en francés) y en su adaptación fonética al inglés se quedó en love ¿se queda con alguna? Por último, otra curiosidad etimológica, el hecho de que al saque se le llame “servicio”. Es de suponer que, dado que el tenis era un deporte de aristócratas, cada uno de los jugadores tendrían a un criado de su servicio doméstico, para que le fuera dando las pelotas para sacar; algo que sólo hacía cuando el árbitro lo autorizaba, refiriéndose a él y llamándolo por el papel que desempeñaba en el juego, que no era otro que el de personal de servicio. Natural, simple y no tengo nada más que contarle; hasta aquí llega lo que me propuse sobre la, en apariencia, chocante y sin sentido puntuación en el tenis. He aprendido que tiene mucho que ver con la costumbre numerológica (uso del sistema sexagesimal), la afición a la astronomía y el manejo de instrumentos astronómicos, entre ellos el sextante, de la época en la que surgió este deporte. Todos somos hijos de nuestro tiempo ¡Cómo me gusta la ciencia!

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.