Juegos Olímpicos de París 2024. (Otras) claves ortográficas
(Continuación) Como detalle curioso ha de saber que esta ciudad es la segunda (junto a Londres) en albergar por tercera vez los Juegos Olímpicos, tras 1900 y 1924, de modo que en este Año del Señor estamos además en el centenario del anterior; en puridad debería haber correspondido a la estadounidense Los Ángeles, pero llegó a un acuerdo con el COI para celebrar los de 2028, dejando vía libre a París para albergar el evento en 2024.
8. Competición y récord. Al referirse a una prueba deportiva son correctos tanto competición (frecuente en España) como competencia (habitual en América), y respecto al sustantivo récord y su plural, récords, ambos se escriben con tilde en la “e” aunque sean palabras llanas terminadas en grupo consonántico; ortográficamente lo hacen incluso si la última letra es una “n” o una “s”, sirva de ejemplo, ya de la que va, bíceps. Por otro lado, si en una prueba se supera un récord, es adecuado utilizar el verbo romper, que en la sexta acepción del diccionario académico (DLE) lo define como ‘traspasar el coto, límite o término que está puesto, o salirse de él’; igualmente, en la construcción “romper un récord” podemos utilizar otros verbos como como batir, pulverizar o quebrar ¡Citius, Altius, Fortius!’ (1894).
9. Símbolos y algunos extranjerismos. De los símbolos de las unidades físicas cuyas magnitudes se miden en las pruebas (altura, distancia, tiempo) recordarle que se escriben con minúscula, sin punto (no son abreviaturas), con espacio separador y sin plural: veintiún kilómetros (21 km); mil quinientos metros (1500 m); nueve coma setecientos ochenta y cuatro segundos (9,784 s). Y de los extranjerismos, sólo llamarle la atención sobre las alternativas que nuestro idioma ofrece y así: en algunas disciplinas atléticas tenemos plusmarquista, mucho mejor que recordman o recordwoman, o mujer récord y hombre récord; sin olvidarnos de la expresión inglesa most valuable player (MVP), expresión innecesaria y prescindible pues disponemos de mejor jugador, jugador mejor valorado o jugador más valioso entre otras que se puede imaginar.
10. Favoritismo, clasificarse para y lesionarse. El primer término es factible si lo utilizamos en su segunda acepción, favoritismo como ‘condición de favorito’, y no en el de la primera y tradicionalmente empleada ‘preferencia dada al favor sobre el mérito o la equidad, especialmente cuando aquella es habitual o predominante’. Si queremos expresar a qué fase o competición pasa un atleta mediante el verbo clasificar(se) entonces la preposición que le debe acompañar es para, no a (“El corredor se clasificó para semifinales”); este verbo en concreto se puede emplear en algunos lugares como pronominal (clasificarse para algo) y en otros como no pronominal (clasificar para algo), siendo ambas opciones adecuadas. Lesionarse la pierna, torcerse el tobillo, dolerle a alguien el hombro, sentir molestias en el brazo u operarse de la tibia son expresiones adecuadas, quiero decir que al verbo le debe acompañar un artículo y nunca un adjetivo posesivo, lesionarse su, pues es evidente quién es el poseedor de esa parte del cuerpo a la que se alude.
11. Señalar, penalti y árbitra. Durante la práctica de un deporte las faltas que se producen se señalan, este es el verbo apropiado y no se señalizan, que según el DLE significa ‘colocar señales’ que es otra cosa. Por supuesto penalti, penal o, si quiere, pena máxima, en cualquier caso mucho mejor que penalty, propia de la ‘pérfida Albión’. Y ni que decir tiene que pita la árbitra, forma adecuada de construir el femenino de árbitro y cuyo artículo que le preceda debe concordar en género (la árbitra, una árbitra); son por tanto femeninos válidos también los de capitana o arquera.
12. COI. Sigla correspondiente a Comité Olímpico Internacional preferible a las formas IOC (del inglés International Olympic Committee) y CIO (del francés Comité International Olympique). Ah, este año, como equipo independiente también participarán deportistas de los Atletas Olímpicos Refugiados, escrito así en mayúscula pues la expresión como nombre formal del equipo es equiparable al de los países.
13. ¿Olimpiadas o Juegos Olímpicos? El comentario de un atento y avisado lector roteño me hace volver, no falto de razón, sobre la incorrecta (según él) sinonimia (según RAE y Fundéu) del subtítulo de la semana pasada. Y es que sigue habiendo posiciones encontradas sobre cómo nombrar este multitudinario y espectacular evento. Para algunos exégetas se trata de un error histórico considerable hacerlos equivalentes, dado que en su opinión una olimpiada es un periodo de tiempo de cuatro años, dentro del cual se celebran unos Juegos Olímpicos. O sea que no es lo mismo y así, desde que se restauraron en Atenas los Juegos Olímpicos de 1896, los primeros de la Era Moderna, se han suspendido en tres ocasiones a causa de las guerras mundiales: en la VI, la XII y la XIII Olimpiada (1916, 1940 y 1944 respectivamente) no hubo Juegos Olímpicos, pero las Olimpiadas se mantuvieron, claro. Hasta Los Ángeles 2028, si Dios quiere. ‘Lo mejor que tienen los sueños es que se pueden hacer realidad’, Pierre de Coubertin.
CONTACTO: [email protected]
FUENTE: Enroque de ciencia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111