Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 03 de Agosto de 2024

Juegos Olímpicos de París 2024. Claves ortográficas

[Img #230452]Como en el anterior año bisiesto de 2020, en éste se vuelven a celebrar los juegos olímpicos, y esta Opinión se convierte de nuevo (con ayuda de FundéuRAE) en un prontuario de claves para una adecuada redacción de (casi) todo lo que escribamos o digamos relacionado con ellos. Un acontecimiento multideportivo internacional que este año se celebra en París, del 26 de julio al 11 de agosto (en francés: Jeux olympiques de Paris 2024), bajo el lema de ‘Ouvrons Grand les Jeux’ (en español, “Abramos a lo grande los Juegos”). Oficialmente conocido como los Juegos de la XXXIII Olimpiada, se compone de trescientos veintinueve (329) competiciones en treinta y dos (32) deportes olímpicos diferentes, a cargo de diez mil setecientos catorce (10 714) deportistas procedentes de doscientos seis (206) países. Hasta aquí la noticia olímpica, vayamos con la nota cultureta:

 

1. París, Paris, gentilicios y años. Según la ortografía académica española París es el topónimo adecuado en español para esta ciudad francesa, escrito con tilde en la “i” esa es la grafía indicada; no así Paris, sin tilde, que es la propia del francés, así que en Paris 2024, denominación internacional de la competición, lo adecuado es respetar la grafía original del nombre propio de la marca. Si se quiere hablar de la capital, se pueden emplear las formas parisino, parisiense y parisién, aunque esta última carece de plural. Y en lo que respecta a los años lo apropiado es leerlos como cualquier otra cifra, no dividiéndola en bloques de dos, algo común en inglés, así que en Juegos Olímpicos de 2024 el número se lee dos mil veinticuatro, no veinte veinticuatro.

 

2. Ciudad de la Luz. Es como se conoce también a la ciudad que este año es sede de las Olimpiadas de 2024, una denominación alternativa al topónimo que, conforme a la ortografía académica, se escribe con mayúscula en los términos significativos (los dos sustantivos en este caso) y sin cursiva ni comillas.

 

3. Olimpiadas o Juegos Olímpicos. Sí, tanto Olimpiadas como Juegos Olímpicos son opciones adecuadas para aludir a estas pruebas. Olimpiada (u Olimpíada, con tilde en la i) se define en el Diccionario de la lengua española como ‘competición deportiva mundial que se celebra cada cuatro años en un lugar previamente determinado’. Además, el singular y el plural son válidos, por lo que Olimpiada, Olimpiadas, Olimpíada y Olimpíadas son todas formas posibles; añadir que estos términos se escriben con mayúscula si se alude a una competición en concreto, Olimpiada de 2024.

 

4. JJ. OO., con puntos y espacio. De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, para formar el plural de una abreviatura por truncamiento extremo, es decir, de aquella que mantiene solo la primera letra del término, lo adecuado es duplicar dicha letra (pp. de páginas). Además, si se trata de una expresión compleja, con más de una palabra, se deja un espacio entre cada bloque de letras duplicadas sin omitir el punto que le corresponde a cada uno, por ejemplo, DD. HH. por derechos humanos. Luego en nuestro caso, la abreviatura adecuada de Juegos Olímpicos es JJ. OO. y no: J. J. O. O. (con un punto tras cada letra), JJ.OO. (sin espacio entre los bloques), JJ OO (sin punto tras cada bloque) ni JJOO (sin puntos ni espacio).

 

5. Trigésimos terceros. La escritura indicada del ordinal que les corresponde a los Juegos Olímpicos de París es trigésimos terceros, con el plural en ambas palabras, y no trigésimo terceros, pues los números ordinales que se escriben con más de una palabra han de presentar concordancia de género y número en todos sus componentes. Abro inciso, aunque desde la cuarta decena, lo habitual es recurrir a las formas pluriverbales, es posible también el uso de las univerbales, trigesimoterceras, trigesimoterceros. Fin del inciso.

 

6. Paralimpiadas y paralímpicos. Son el sustantivo y el adjetivo adecuados para referirse a los juegos en los que los participantes son personas con discapacidades; según el Diccionario panhispánico de dudas se trata de una voz tomada del inglés paralympic, acrónimo de para + olympic.

 

7. Mayúsculas y minúsculas. Se recomienda escribir en minúscula los nombres que se refieren a: a) personas que participen en la celebración, como portador de la antorcha, medallista olímpico, organizadores; b) disciplinas y modalidades como baloncesto, ciclismo, natación, triatlón; c) cargos y puestos como árbitro, jueza, entrenadora; d) presea y medalla de oro, plata o bronce. Irán en mayúscula los nombres de: a) edificios y monumentos como Torre Eiffel, Arco del Triunfo, Palacio de Versalles o Catedral de Notre Dame, pero si la expresión genérica se corresponde con la realidad designada, la minúscula es admisible, o sea, torre Eiffel, dado que se trata de una torre; b) espacios urbanos en su parte específica como plaza de la Concordia, avenida de los Campos Elíseos o explanada de los Inválidos; c) las denominaciones alternativas de las selecciones nacionales, como la Vinotinto, la Roja o la Tricolor. (Continuará)

 

CONTACTO: [email protected] 

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.