Quantcast
Carlos Roque Sánchez 1
Sábado, 11 de Noviembre de 2023

El beso de la vida. Arte y Ciencia

[Img #206431](Continuación) Pero su popularidad no quedó ahí, también llegó a los medios artísticos sobre todo a la literatura y al cine.

 

Rostro, literatura y cine. Por sorprendente que le parezca, el rostro de la desconocida llegó a casi toda la literatura mundial -inglesa, alemana, rusa, americana, francesa-, y no pocos escritores se inspiraron en ella para algunas de sus piezas literarias: Albert Camus, Rainer Marie Rilke, Vladimir Nabokov, entre otros. Unos haciendo referencia a su enigmática sonrisa, comparándola con la Gioconda, otros reflexionando sobre el acto del suicidio y estotros asociándola con enfermedades terminales, en fin, somos humanos y nada nos es ajeno. Buena prueba de lo que le digo es que los perfectos rasgos de la máscara llegaron, incluso, al cine. Todo hace pensar que fue en ella en quien se inspiró el prototipo femenino de las películas de la primera mitad del siglo XX, y diferentes actrices, desde Greta Garbo hasta Brigitte Bardot, tuvieron éxito en la gran pantalla en buena medida, por la familiaridad de sus facciones con la desafortunada joven. Es así.

 

Otras versiones sobre la desconocida del Sena. Desafortunada desconocida porque, en realidad, sobre el origen del molde existen otras versiones: no faltan especialistas que piensan que la modelo no podía estar muerta cuando se realizó el molde, sencillamente aducen que el cadáver de un ahogado no tendría las facciones tan claras después del tiempo pasado en el agua, lo que podría ser; otros apuntan en la dirección de que fue la hija de un fabricante alemán de máscaras, la auténtica modelo del molde, lo que también podría ser, por qué no. El caso es que nada de lo escrito en ese sentido tenía importancia, la desconocida del Sena era ya inmortal fuera quien fuese, y como en otros casos la vida había sido una escritora más audaz, mucho más que la misma ficción.

 

Y en este momento de la historia es cuando aparece el juguetero Laerdal y el encargo del médico Safar para que fabrique un muñeco con el que practicar su novedosa técnica de estimulación cardiopulmonar. Ésa era su preocupación sanitaria, mientras que la artística del fabricante de plásticos era qué cara ponerle, y así fue hasta que encontró a la desconocida del Sena, que seguramente no se llamaba Anne, pero cuyo rostro tenía lo que él buscaba, así nació el maniquí también conocido como ‘Little Anne’, “la pequeña Ana”. La mujer más besada de la historia (‘Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción, Sabina).

 

De tragedia a símbolo de vida. Una mujer a la que su delicada belleza, etérea sonrisa y enigmática muerte hicieron popular, y a la que la inquietud artística de un fabricante y el entusiasmo profesional de un médico hicieron universal, son las paradojas que a veces nos ofrece la vida. El rostro de aquella joven ahogada en el Sena, inmortalizado en la muñeca “Resusci Anne”, se ha convertido en un símbolo de vida para miles de personas en todo el mundo. Toda una aventura humana que tiene su origen en una tragedia personal del doctor Safar, la muerte de su hija Elizabeth con tan solo once años, como consecuencia de un paro cardíaco. Ése fue el desencadenante para que iniciase sus investigaciones sobre los cuidados intensivos y la reanimación cerebral y con ellas la idea de crear un método para que el hombre pudiese aprender a reanimar besando.

 

Epílogo. Esta es la historia de “Little Anne” o “Resusci Anne”, un maniquí que ha servido de modelo para que mucha gente aprenda a practicar la reanimación cardiopulmonar (RCP) o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), y una historia que empieza a finales del siglo XIX y continúa aún en nuestros días. La historia de la chica más besada de la Historia, y la de todos aquellos, mayores y pequeños, mujeres y hombres que la han besado y con ese acto han aprendido a salvar vidas, unas vidas que provienen de la muerte a través de un beso, el beso de la vida. Claro que el beso también sirve para otras muchas cosas y se dan por otros tantos motivos, qué le voy a contar a usted que no sepa o intuya. Por cierto, y en otro orden de asuntos, ¿conoce el vínculo que existe entre la técnica de reanimación cardiorrespiratoria y la música? Como nos dice el chileno Neruda, ‘En un beso, sabrás todo lo que he callado’.

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

  • Hermano Lobo

    Hermano Lobo | Martes, 14 de Noviembre de 2023 a las 09:19:54 horas

    Magistral, como siempre.

    Saludos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.