Quantcast
Carlos Roque Sánchez 1
Sábado, 23 de Septiembre de 2023

El ‘postureo lector’ (2)

[Img #202830](Continuación) Continuo con este escogido y selecto club, de más que dudoso honor, que conforman aquellos libros que en el mundo son y que, por un motivo u otro, pasan por haber sido leídos sin serlo, que estas cosas pasan.  

 

7.- El señor de los anillos (Trilogía), 1954. Del polímata británico J. R. R. Tolkien (1892-1973) -autor de otras novelas célebres de fantasía heroica como El hobbit o El Silmarillion; la “anillera” es una obra ambientada en la ‘Tercera Edad’ transcurre en ‘La Tierra Media’ y este es su comienzo: Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo décimo primero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton”.

 

8.- El gran Gatsby, 1925. Del autor estadounidense F. Scott Fitzgerald (1896-1940) uno de los grandes del siglo XX y miembro de la ‘Generación Perdida’ de los años veinte; la novela gira en torno a un grupo de personajes de la ficticia ciudad de West Egg en la próspera Long Island, durante el verano de 1922, por cierto, el mismo de la publicación del Ulysses de Joyce. Le dejo con su desesperanzador final: “Gatsby creía en la luz verde, el futuro orgiástico que año tras año retrocede ante nosotros. Se nos escapa ahora, pero no importa, mañana correremos más, alargaremos más los brazos y llegarán más lejos... Y una buena mañana... Así seguimos, golpeándonos, barcas a contracorriente, devueltos sin cesar al pasado”. Ya de la que va, le diré que el final personal del propio Fitzgerald corrió a la par que el literario de la novela, pues murió alcoholizado a los 44 años, creyendo haber fracasado como hombre y escritor. Qué cosas.

 

9.- Ana Karenina, 1877. Del novelista ruso León Tolstói (1828-1910), ya vino en la primera entrega con Guerra y paz y como sabe es uno de los escritores más importantes de la literatura mundial y ésta es sin duda su obra más ambiciosa y trascendente. Una novela de corte realista y psicológico que describe con enorme agudeza la sociedad rusa de la época, a la vez que plantea una feroz crítica hacia la aristocracia en declive, su falta de valores y la cruel hipocresía imperante. Le hablé de la injusticia nobelera que se cometió con él durante la primera década del pasado siglo XX, y doy por descontado que conoce su magnífico comienzo: “Todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera”. Magnífico.

 

10.- El guardián entre el centeno, 1951. Del escritor estadounidense J. D. Salinger (1919-2010)​ conocido casi exclusivamente y desde el mismo momento de la publicación de su única novela El guardián entre el centeno (“The Catcher in the Rye” en inglés). Todo un clásico de la literatura moderna estadounidense en el que destaca su estilo de narración en primera persona o intradiegético -el narrador forma parte del relato contado, es decir, que es al mismo tiempo narrador y personaje dentro de la historia: actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen-. Y claro su comienzo: “Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso.”

 

11.- La broma infinita, 1996. Del escritor estadounidense David Foster Wallace (1962-2008), se trata de un voluminoso ejemplar de más de mil páginas con centenares de notas al pie y uno de los libros más posmodernos de la literatura, que no pocos dudan en calificar como una especie de broma infinita y sin gracia de su malogrado autor que acabó suicidándose. Por lo tengo leído es uno de los libros más abandonados al poco de empezarlo, por lo que me sorprende que su final se cuente entre los más conocidos: “–No espero consejos ni ayuda. Yo ya creo que debo hacerlo. He aceptado mi mandamiento judicial. Creo que no tengo otra opción. Pero no puedo hacerlo. He sido incapaz de hacerlo. –Está predispuesto, quizá. –Aún no he estado predispuesto. Aún. Quiero subrayar lo de «aún»”.

 

12.- Trampa 22, 1961. Del novelista estadounidense Joseph Heller (1923-1999), sí celebramos el centenario de su nacimiento, su acción transcurre durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial; convertido en libro de cabecera del movimiento pacifista de los años sesenta, es todo un modelo de humor negro y absurdo en la literatura estadounidense de la que para muchos es, probablemente, su mejor novela.

 

13.- Matar a un ruiseñor, 1960. De la escritora estadounidense Harper Lee (1926-2016), segunda mujer en aparecer en esta lista tras la Austen, decir que obtuvo el Premio Pullitzer en 1961, vamos al año siguiente. Lo que está bien. Y de la obra, un clásico de la literatura estadounidense del siglo XX, que cautivó a millones de lectores y fue llevada al cine con título homónimo en 1962, o sea al año siguiente, siendo propuesta a ocho premios Óscar y ganadora de tres. Lo que está bien también. En fin, pues, así y todo, la gente dice que la ha leído y no es cierto, lo que no está tan bien.

 

14.- Cincuenta sombras de Grey, 2011 (Trilogía). De la escritora británica E. L. James (1963) nada que apuntarle salvo lo que es público, la revista Time en 2012 la incluyó en su lista anual de “Las 100 personas más influyentes del mundo”, qué quiere que le diga, ‘se non è vero, è ben trovato’. Es ironía, claro. (Continuará)

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

  • Hermano Lobo

    Hermano Lobo | Domingo, 24 de Septiembre de 2023 a las 10:52:48 horas

    Aunque explicas su significado, me llamó la atención la palabra "intradiegético"
    No está en el DRAE. Por curiosidad ¿de dónde la has sacado?
    Espero la próxima entrega.

    Saludos

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.