Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 19 de Noviembre de 2022

Música, otoño y lluvia

[Img #180249]El pasado mes de marzo le escribí ‘Lluvia, poesía y música’ y me despedía con una petición, ¿qué tipo de música oye en casa los días tristes y apagados? ¿cuál es su lista de canciones para la lluvia? Pues bien, como pasado el tiempo no faltó quien amablemente me respondiera, aunque el tiempo no termina de acompañar del todo, no hay que confundir lo astronómico con lo meteorológico, hoy, que ha amanecido gris y lluvioso, le escribo negro sobre blanco una pequeña lista con lo mío. En realidad sólo es una manita corta de canciones, pensada desde hace cierto tiempo, que relaciona la estación en la que estamos inmerso, con una de las artes y un fenómeno atmosférico. Y si me lo permite, la comienzo con una canción infantil que me ha acompañado durante toda mi vida, una que cantaba de niño y, ahora que no lo soy, cuando la vuelvo a oír, me retrae a mi infancia. Es más que probable que usted la conozca e, incluso, la haya cantado; su nombre, al menos la conozco con éste, es una especie de petición pluvial.

 

‘Que llueva que llueva’. Si la memoria no me falla, arranca así: ‘Que llueva, que llueva, / la virgen de la Cueva / los pajaritos cantan, / las nubes se levantan / Que sí, que no, / que caiga un chaparrón / con azúcar y turrón / y que rompan los cristales / de la estación’. En fin, no es más que una letra para niños, pero, claro, siempre surgen preguntas: ¿cuál es su origen?, ¿quién es esa virgen de la Cueva? ¿desde cuándo existe? Por lo que tengo leído la existencia de la canción la podemos situar en 1726, cuando los labradores del pueblo castellonense de Altura y sus alrededores, que llevaban sufriendo una pertinaz sequía que amenazaba con acabar con todas las cosechas, decidieron ir a rezar a la Virgen de la Cueva Santa que data al parecer del siglo XVI. Un hecho que tuvo lugar el 27 de febrero de ese año y cuenta la leyenda que tras rezarle, al día siguiente, llovió y nevó durante toda una semana. Buena cosa, seguro, y cosa santa, por lo que parece, de ahí que se invoque con ella a la Virgen de la Cueva para que llueva, claro. Que llueva, que llueva, / y que no me moje yo’.

 

‘Singin in the rain’. Esta canción tiene prácticamente mi edad y es lugar común en el inconsciente colectivo audiovisual de una, dos y hasta tres generaciones; digo audiovisual porque su melodía la tenemos asociada a una mítica escena cinematográfica de baile bajo la lluvia. Una de las más memorables de la historia del cine que pertenece al musical homónimo de 1952, dirigido y protagonizado por Gene Kelly entre otros. En él el artista canta y baila de alegría en la calle, a pesar del mal tiempo: ‘Moses supposes his toeses are Roses, / but Moses supposes Erroneously, / moses he knowses his toeses aren't roses, / As Moses supposes his toeses to be!’. ‘Cantando bajo la lluvia’, ya, algo no muy frecuente, pero qué quiere, es lo que tiene estar enamorado.

 

‘Balada de otoño’. Es la antepenúltima canción del cuarto álbum LP del cantautor Joan Manuel Serrat, su primero en lengua castellana, editado en 1969. Su título La Paloma y todas las canciones del mismo fueron compuestas por el ‘Nano’ a excepción de la que abre el disco y lo titula, un poema escrito por Rafael Alberti y musicado por Carlos Guastavino en 1941, ya sabe, ‘Se equivocó la paloma’, un problema de orientación columbina, digamos. Y de la otoñal balada del ‘noi del Poble-sec’, nada que decir que se pueda acercar ni por asomo a su propia letra: ‘Llueve, / detrás de los cristales, llueve y llueve / sobre los chopos medio deshojados, / sobre los pardos tejados, / sobre los campos, llueve. / Pintaron de gris el cielo / y el suelo / se fue abrigando con hojas, / se fue vistiendo de otoño. / La tarde que se adormece / parece / un niño que el viento mece / con su balada en otoño’. Maravillosa.

 

‘Have you ever seen the rain?’. Del grupo de rock estadounidense Creedence Clearwater Revival- con los hermanos Fogerty, John y Tom, entre sus miembros-, esta canción pertenece al álbum ‘Pendulum’ lanzado en 1970, y su letra arranca así: ‘Someone told me long ago / there's a calm before the storm / i know, it's been comin' for some time / when it's over, so they say / it'll rain a sunny day / i know, shinin' down like water’. ‘¿Alguna vez has visto la lluvia?’, una composición cuya letra ha ido cambiando con el tiempo de significado. Verá. Según el propio John, la escribió pensando en su hermano, pero poco después empezó a decir que pensaba en su hija cuando la cantaba, lo que puede ser, qué sabe nadie. Aunque desde el campo de la rumorología se dice otra cosa acerca de su significado, el motivo de la canción no fue otro que la Guerra de Vietnam (1955-1975), siendo el término ‘rain’ toda una metáfora de las bombas cayendo del cielo vietnamita. A saber. Le dejo con el poeta francés y su cita interestacional, ‘El otoño es una segunda primavera, donde cada hoja es una flor’. “Tout à fait d'accord, Monsieur”.

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.47

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.