Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 27 de Agosto de 2022

"Yo soy una más de ustedes, que lo sepáis"

[Img #175034](Continuación) Pantoja, etiam dixit. Sí, en misma la gala de la noche de marra del pasado mes de julio, en una presunta muestra más de actualidad de su “el fuego está encendido y la leña arde”, que ya cantara treinta y tres años antes en la magnífica canción de José Luis Perales (1945) titulada Se me enamora el alma. Ya, ya, pero como ¿cuál de los muchos “ustedes” presentes en el acto ella era “una más”? Entendiendo, como entiendo, que se refería al colectivo LGTBIQ+, ¿me entiende verdad? ¿A qué “más” aludía? ¿Con qué significado lo dijo? ¿Era solo un momento en el que la artista defendía los derechos de su público o, por el contrario, estaba saliendo del armario? ¿O acaso la folclórica sacaba del armario su supuesta bisexualidad, escondiéndola en un eufemismo más propio del tardo franquista? Y digo bisexualidad por decir uno de los conceptos ligados a la diversidad porque, en puridad, la verdad sea dicha, no veo a la trianera dentro de cualquier otro, por ejemplo, el de género no binario o genderqueer. En fin, por si pudiera servir, continuo con la ristra de conceptos inclusivos de la diversidad.

 

Prontuario LGTBIQ+ (2). Lo hago siguiendo el orden de aparición de las letras en la poblada sigla. Transexual: Dícese de aquella persona cuyo género no coincide con el sexo biológico asignado al nacer, transgénero, y, además, se ha sometido a un tratamiento hormonal o a una cirugía de reasignación de sexo para obtener la apariencia física del sexo opuesto; así aparece descrito en el Diccionario del estudiante de la RAE. Desde el punto de vista lingüístico ambas voces, transexual y transgénero, son comunes en cuanto al género (la/el transexual, el/la transgénero) y algunas organizaciones vinculadas al colectivo consideran que lo adecuado es referirse a ellos con el género correspondiente al sexo con el que se identifican. Así, para referirse a una persona nacida con sexo biológico masculino pero que se siente mujer, lo apropiado es emplear el femenino, y viceversa. Igualmente, ambos términos se pueden usar en la forma acortada trans, que no precisa ser destacada en cursivas ni con “comillas” y tiene su plural invariable: los/las trans, mejor que las/ los transes, según recomienda la Nueva gramática de la lengua española.

 

Bisexual: Orientación sexual de quien siente una atracción romántica, afectiva o sexual por más de un género sea el suyo propio o diferente. Intersexual: Que presenta características físicas de ambos sexos, masculino y femenino. Queer: Persona que no es heterosexual o cisgénero, su género coincide con el sexo biológico asignado al nacer, y rechaza ser clasificada por sus prácticas sexuales o su género. Binarismo de género: Expresión que hace referencia a las formas de género tradicionales, llamadas también binarias o, lo que es lo mismo, mujer y hombre. Género no binario o genderqueer: Locución que engloba a todas aquellas identidades de género que van más allá de hombre o mujer o sea la cisnormatividad o expectativa de que todas las personas son cisgénero. Signo más (+): Y como el asunto de añadir siglas no tiene pinta de acabar, el colectivo ha llegado a una especie de consenso, el de añadir el signo “+” para recoger en él al resto de diversidades sexuales y de género que pudieran ir apareciendo. Ya veremos en qué queda la cosa.

 

¿Eufemismo pantojil? Como seguro sabe, la ocurrencia de la cantante devino tras una manifestación, más o menos en la misma línea y unas semanas antes, de la también cantante y sevillana María del Monte (1962) con quien, es sabido, mantuvo una estrecha relación durante años. Un vínculo que no pocos entendían como romance, pero que todos calificaban eufemísticamente de amistad, claro que eran otros tiempos, le hablo de los años noventa ¿Cree que la tonadillera declaró su bisexualidad al recibir el Premio Mister Gay 2022? ¿O se trató tan solo de un condescendiente “ya que estáis aquí y vais a mis conciertos, pues os digo que soy vuestra amiga”? Claro que también pudo ser un acto de arrogancia de “reinona” ante sus súbitos, no olvidar que la Pantoja es un icono idolatrado por buena parte del colectivo y una de las artistas más imitadas en el universo drag. No lo sé, no me queda nada claro y, por otro lado, tengo más dudas: ¿Considera que los reconocimientos LGTBIQ+ deben recibirlos sólo personas del colectivo? ¿Deben los famosos salir del armario? ¿Es importante que lo hagan?

 

¿Bisexualidad? Pero ojo, ella no es la única persona que juega a la ambigüedad, cuando no al despiste, en medio de un acto reivindicativo de esta naturaleza. Sin dejar de lado que, sobre el propio concepto de bisexualidad ha planeado siempre la sombra de la sospecha. Una sombra de color azul oscuro casi negro, no solo se cuestiona su existencia sino también su discurso, y una sombra alargada, muy alargada, ya que se encuentra tanto dentro como fuera del colectivo. (Continuará)

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.47

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.