Equo Rota Verdes pidió ayer en el pleno que el gobierno reclame soluciones más duraderas ante los temporales
Equo Rota Verdes participó ayer en la sesión de pleno celebrada en el Palacio Municipal Castillo de Luna en el apartado en el que los ciudadanos y los grupos sin representación municipal pueden hacer llegar a la Corporación quejas, sugerencias o ideas. Concretamente, Equo Rota se centró en el nuevo dragado de la playa de La Ballena, entendiendo que aunque por parte del gobierno local es normal que se pidan soluciones rápidas para paliar las consecuencias negativas y estragos que causaron el pasado temporal y el del año anterior, lo lógico no es poner soluciones a muy corto plazo como el dragado del fondo marino para devolver arena a la costa, sino estudiar bien cómo prevenir esa erosión provocada por el cambio climático.
Desde este partido han lamentado que tras los 2,5 millones de euros invertidos el año pasado para el aporte de arena, el temporal del mes de marzo arrasara todo lo que se había ganado y prácticamente, se llevara por delante esta actuación y por tanto, también ese dinero, a juzgar por la necesidad de volver a aportar arena este año. Dado que el cambio climático parece que es el detonante de unos temporales cada vez más agresivos con la costa, es por lo que Equo pide a los gobernantes locales que sean conscientes de la necesidad de buscar soluciones más duraderas.
Ayer en el pleno, desde este partido se recordó su advertencia de hace un año, y manifestaron que "dragar el fondo oceánico para aportar arena a la playa no es la solución, es una tirita muy cara para un enfermo diagnosticado de una grave enfermedad conocida como cambio climático. Pero es que además de ser cara e inútil, esta tirita destruye el ecosistema marino, empeora por tanto las condiciones naturales de la playa, y apaga el fuego con más gasolina, la que convierten en emisiones de CO2, que es la causa principal de la enfermedad, la maquinaria necesaria para llevar a cabo el aporte de arena".
Desde Equo Rota insisten en que es necesario que se soliciten estudios que puedan de manera urgente, dar los datos para iniciar actuaciones que realmente minimicen los daños, "que aún serán más graves en el futuro". De hecho, como decían ayer, "hay que conocer los cambios en las corrientes producidos por espigones y puertos, y saber la manera natural que tiene el mar de mover los bancos de arena, para convertir en aliadas dichas construcciones que pudiesen incluso acometerse para mejorar el aporte natural de arena a las playas".
Para este partido, es fundamental preguntar y preguntarse, el motivo por el que las cuencas fluviales ya no aportan arena a las costas con la misma intensidad, y estudiar el impacto de regadíos para agricultura y ganadería intensivas en dicha falta de aporte arenero, porque la gestión hídrica quizás resulte un factor a tener en cuenta, y los miles de pozos ilegales que colmatan las capas freáticas no ayudan. Y sobre todo, insisten, hay que empezar a preguntarse "si queremos tener unas playas preciosas o defender las propiedades privadas, es decir campos y casas de la gente". Además, señalaron un informe de NORA, el instituto metereológico americano, que señala a Rota en sus mapas bajo las aguas del Atlántico en 2050.
Equo Rota Verdes, como ha dicho en muchas ocasiones, manifestó ayer y vuelve a decir hoy ante los medios, que hay que empezar desde el liderazgo político a decir a la gente lo que está ocurriendo, "no ponernos la venda en los ojos, ni actuar con paños calientes, hay que iniciar la transición necesaria en muchos ámbitos para conseguir detener o ralentizar la subida del mar, y hay que llamar a todas las puertas y solicitar la misma ayuda urgente que se hizo tras el temporal, porque quizás el siguiente o el siguiente o el siguiente, no se limite a dejar sin arena las playas".
Desde Eequo confían que "el acertado" Ministerio de Transición Ecológica creado por el gobierno de Pedro Sánchez, ayude en estos menesteres. "Seamos pues valientes y lideremos tanto la transición urgente y necesaria para minimizar los impactos del cambio climático, como las actuaciones necesarias para defender a las personas. Porque no hay planeta B a donde ir, ni tampoco hay una Rota B donde vivir", concluía la intervención.






























Ciudadano | Viernes, 20 de Julio de 2018 a las 22:35:23 horas
Pues pedir un anticiclon todo el año
Accede para votar (0) (0) Accede para responder