IU anima en su charla sobre la LOMCE a seguir con las movilizaciones por la educación pública
El 20 de junio habrá una nueva manifestación por la educación pública
Izquierda Unida y el colectivo "Marea Verde", en representación de la comunidad educativa que está en contra de los recortes y las nuevas medidas adoptadas por el Ministerio de Educación, organizaron en la tarde de ayer una charla informativa en la que el principal tema abordado fue la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
La idea era trasladar al público asistente las consecuencias negativas que según algunos colectivos, va a traer esta nueva ley contra la que ya ha habido numerosas manifestaciones. Precisamente, en la cita de ayer, los intervinientes en esta charla animaron a seguir con ella para poder parar su aplicación y conseguir que el Gobierno retroceda en algunas de las medidas ya tomadas. Para ello, Miguel Ángel García, en representación de los profesores, Gloria Jurado, como madre de alumno, e Ignacio García, actual parlamentario andaluz de IU y profesor de Secundaria de profesión, fueron los encargados de exponer algunos de los cambios que persigue la LOMCE y sus consecuencias para el alumnado y la comunidad educativa en general. En el salón de la biblioteca "Rafael Alberti", fue Miguel Ángel García el que inició su intervención criticando el hecho de que cada vez que cambia el partido que gobierna en Madrid se toque la normativa en educación señalando que en los últimos 33 años, al menos 5 ó 6 leyes orgánicas se han aprobado "a capricho del gobierno de turno". Esta circunstancia, decía el representante de los profesores, debe servir de reflexión porque en ninguna de ellas, aseguraba, se ha tenido nunca en cuenta la opinión de los diferentes sectores de la comunidad educativa, profesores, padres y alumnado. Pese a que desde el Gobierno central, explicaba Miguel Ángel, se defiende la LOMCE para luchar contra el fracaso escolar, el profesor quiso poner sobre la mesa otros factores externos que también podrían contribuir a esta situación como la familia, las expectativas sociales, la sociedad de consumo, la infravaloración de la formación educativa ante una trabajo rápido y dinero fácil para el alumnado, etc. En su comparecencia quiso instar a la responsabilidad de los representantes políticos a que mantenga una base común y a que pacten por una normativa común sin tantas modificaciones. Dentro de su exposición, se refirió a algunos de los aspectos que más críticas levanta la LOMCE como la mayor autoridad por parte de la persona que ostente la dirección de los centros educativos, la importancia que la nueva ley da a la competitividad entre centros, la implantación de nuevas reválidas que ayudarán a esta competitividad, la eliminación de asignaturas de educación en valores, la supresión de asignaturas por la imposición de la religión cuya calificación se contabilizará para la media académica, entre otros.
Por su parte, Gloria Jurado, como madre de dos hijas estudiantes de Secundaria, quiso hacer hincapié en la "competitividad" que según ella, la LOMCE quiere hacer de la educación, "una ley cuyas palabras son propias de otros ámbitos como mercantilistas, economistas... nada relacionadas con los valores, ni con la cultura". Esta madre de estudiantes destacó la forma en la que el PP "quita el poco protagonismo que los padres y madres tenían en los centros ya que su papel en los futuros consejos escolares, caso de que se apruebe esta ley, será meramente consultivo y sin poder decisorio". De igual forma, Gloria Jurado se refirió a los "obstáculos por los que el alumnado ha de pasar antes de entrar en la universidad, dos reválidas y una prueba específica de cada universidad. Con la implantación de dichas pruebas se aumenta la competencia entre centros, el profesorado estará más centrado en que su alumnado superen las mismas que en que adquieran una educación más integral, como viene ocurriendo actualmente con la prueba de selectividad y creará más desigualdades sociales ya que los padres intentarán que sus hijos se escolaricen en aquellos centros cuyos resultados sean mejores, opción que no podrán adoptar nada más que las familias más pudientes", puntualizaba esta madre.
Por su parte, el parlamentario andaluz de Izquierda Unida, Ignacio García, comenzó su exposición mostrando su acuerdo con lo que sus compañeros de mesa ya habían expuesto y manifestando que toda ley siempre es reflejo del momento en que se vive y de la filosofía del gobierno en funciones. Para el izquierdista, "esta ley responde a una política de derechas neoliberal que da valor a la competitividad y aumenta las desigualdades sociales" y además, indicaba, potenciará la creación de centros privados o privados concentrados en los que, por lógica, "imperará el ideal o creencia religiosa y en la que no tendrá cabida una educación igualitaria e integradora". Según Ignacio García, en Andalucía, con Izquierda Unida gobernando en pacto con los socialistas, "se ha paralizado la creación de plazas concertadas a favor de las públicas y no se ha cerrado ningún centro público si había alumnado".
Tras la intervención de los ponentes, se anunció la necesidad de seguir movilizándose contra la LOMCE que aún no ha sido aprobada en el Parlamento, y se informó de la manifestación que la comundiad educativa roteña volverá a protagonizar el próximo 20 de junio a las seis de la tarde desde el colegio Maestro Eduardo Lobillo, "por una educación pública, de calidad e integradora", y que coincidirá con la convocatoria en otras poblaciones.
Mafalda | Jueves, 13 de Junio de 2013 a las 09:46:13 horas
Una charla muy "educativa", bien explicados los puntos clave mas perjudiciales para los estudiantes. Y ahora a esperar la siguiente ley, cuando echemos al PP del gobierno
Accede para votar (0) (0) Accede para responder