Artículo 5.132º: "No sé lo que es "Queer", "Woke" y similares"
Nadie se ofenda, todo el mundo habla y escribe de estos movimientos ideológicos y culturales. Y, debo confesar que no entiendo nada de nada, casi nada de lo que dicen...
Puede que ya haya llegado tarde a esos movimientos, sean de un color o sean de otro. Pero en la medida que conozco los principios y conozco las interpretaciones de y sobre los principios, que se hacen en los medios de comunicación y en otras realidades culturales, cada vez estoy más confuso. No entiendo, no comprendo. No es que no esté de acuerdo o en desacuerdo, qué sean supuestamente de un color o sean de otro. Es que no los entiendo:
Primero, un movimiento cultural o conjunto de ideas o de filosofía tiene que disponer de unos principios o máximas o axiomas claros y lo más evidentes posibles. Cinco o diez o veinte. Bien fijados y bien entronizados. No digo que no los tengan, sino que no los encuentro o no los hallo.
Segundo, que después debe existir una correlación lógica o al menos no irracional, una relación entrelazada entre esos primeros principios o axiomas. Algo que sea coherente, o relativamente coherente.
Tercero, que sea en cierto modo sistemático. Que desde los principios o axiomas primeros, se puedan deducir e inducir consecuencias que sean aplicables a realidades prácticas. Y, además éstas expliquen aspectos de la realidad. Si es posible lo más posible de la realidad. Dicho de otro modo, la realidad sea explicada o semiexplicada por esos principios-axiomas y consecuencias y corolarios. Y, los principios y máximas primeras puedan explicar o semiexplicar aspectos o entes de la realidad.
Cuarto, por lo general hasta ahora, todos los sistemas culturales o filosóficos o conjuntos de ideas, suelen tener padres y madres. Sea los movimientos fuertes, digamos del pasado, pongamos por ejemplo, racionalismo, empirismo, existencialismo, etc. Con lo cual, se produce una especie de escuela o tendencias o ismos o movimientos, que por un lado suelen tener unos principios concretos, y después derivaciones, y, también se producen herejías, reinterpretaciones, etc.
Quinto, a los pocos lustros del nacimiento de esos movimientos, no sólo pasan a la plaza pública, sino también al mundo académico, formándose congresos, conferencias, textos universitarios, reinterpretaciones, tesis doctorales, etc.
Sexto, .................. ..................... (Dejo a usted que continúe buscando razones o motivos...).
Debo confesar, sea por desconocimiento propio, quizás, por no haber encontrado clarificación y sistematización suficiente. Sea porque a veces, los nuevos movimientos le llegan a uno tarde. Que en cierto modo, a mi modesto entender y sin deseos que nadie se ofenda. Me parece, que estos movimientos de ideas, porque la palabra ideología e ideológico ha caído en demasiada mala fama. Cuando en esencia una ideología es un sistema de ideas y conceptos que intenta explicar un aspecto o conjunto de realidad y realidades...
Creo que aquí, se ha intentando aunar una serie de principios y conceptos que no tienen demasiada armonía entre sí. Al menos algunos. O, dicho de otro modo, que no disponen de las características esenciales o conjuntos de explicaciones o principios que antes hemos indicado o sólo algunos. Y, que es más bien un combinado o cóctel de "disidencias o de peticiones o de idealizaciones o de proyectos", pero sin demasiada sistematización.
Que es algo parecido más a aquellos movimientos "hippies" de los años sesenta, que son o pueden ser movimientos sociales o socioculturales, pero no son en grado suficiente, "movimientos de ideas o sociopolíticos o filosóficos en sentido estricto". Pero evidentemente esto es una opinión. Todo puede crecer. A veces, en la historia de las ideas y del pensamiento. Las ideas están en el magma social, y, grandes cabezas y pensadores las recogen y las perfeccionan y las sistematizan, en este caso la Ilustración del siglo dieciocho podría ser un ejemplo, a mi modo de ver...
Terminemos, como percibirán no es una crítica negativa a estos movimientos, sean lo que sean. Sino, por un lado indico, dos realidades, "no entiendo el armazón lógico y sistemático e interrelacionado de las ideas que preconizan", segundo, "puede que sea por defecto de conocimientos de este escribiente". Por tanto, no entiendo y no comprendo estos movimientos, que no es lo mismo que estar o no estar de acuerdo o en desacuerdo, sino que no comprendo y no entiendo... entre otras realidades, porque han querido echar en el perol de este nuevo plato ideológico demasiadas cosas, sin poner límites a los conceptos e ideas.
Es casi, una norma cultural, casi una constante cultural, que cada generación intenta crear o criar un sistema filosófico o filosófico-cultural que explique la realidad presente, y, nos proporcione luz para el futuro. ¿Éste será uno más en este camino de siglos, o se quedará en nada...? ¿Quizás, la filosofía desde los sistemas que surgieron después de la última gran guerra, no ha sido capaz de crear un nuevo sistema filosófico, que recoja materiales de los otros saberes, especialmente de las ciencias sociales, artes, teologías, culturas en general, y cree un monumento filosófico de gran calado...?
¿Quizás, no hayan surgido las grandes mentes que sean capaces de hacer esto, o quizás, si hayan surgido pero en la enorme productividad cultural, nadie los valora o nadie los percibe de que existen o, no necesariamente tienen que estar en la Universidad, sin negar el valor de la Academia, o estar en otros continentes, y, no en Occidente o en otras culturas, y, no la occidental...?
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.40