Quantcast
Redacción
Lunes, 06 de Octubre de 2025

Eugenio Manuel Fernández lanza al mercado "Historia del cero", porque el cero, no siempre estuvo ahí

[Img #268956]Un concepto tan interiorizado en la vida actual como el cero, el símbolo del vacío, es el eje del nuevo libro que el divulgador científico Eugenio Manuel Fernández ha publicado bajo el título de "Historia del cero" que invita a explorar sobre el origen y evolución de este signo numérico que va más allá de las matemáticas.

 

El cero no siempre estuvo ahí y en este ensayo de divulgación ambicioso y polifacético, el autor lo cuenta a través de un recorrido fascinante por la trayectoria de esta idea: desde su invisibilidad en Egipto y Mesopotamia hasta su formulación en la India, su desarrollo en el mundo islámico, su recepción en la Europa medieval y su papel central en la era contemporánea.

 

El cero fue mucho más que un signo numérico, se convirtió en una noción revolucionaria que cuestionó las certezas de cada época, redefinió el pensamiento racional y abrió la puerta a avances decisivos, desde la numeración posicional hasta la inteligencia artificial. Lejos de limitarse a la historia de las matemáticas, este libro aborda también el simbolismo del vacío en la filosofía, la física, la religión, la música y la cultura, convirtiendo un concepto abstracto en una lectura cercana y estimulante.

 

Cada capítulo de "Historia del cero" tiene autonomía estilística y temática, lo que permite una lectura no lineal y favorece su uso pedagógico. Con una prosa clara y rigurosa, Eugenio Manuel Fernández ha vuelto a tirar de su estilo divulgativo para que la lectura interese no solo desde el punto de vista matemático sino que va mucho más enganchando para responder preguntas que quizás el lector nunca se había planteado, invitando a la reflexión y al debate e incluso a exponer nuevas dudas. 

 

¿Qué cultura fue la primera en usar un símbolo para el cero, sin ser aún el cero, en su sistema numérico? ¿En qué texto indio aparece por primera vez el cero como número con reglas propias? ¿Qué papel tuvo el cero en el desarrollo de la contabilidad medieval?  ¿En qué siglo aparece documentado por primera vez el cero en Europa? ¿Qué relación une al cero con el infinito en el cálculo moderno? ¿Por qué los romanos nunca desarrollaron un símbolo para el cero? ¿Cuál fue la gran innovación del cero respecto a otros símbolos numéricos? ¿Qué error informático célebre en un barco de guerra se debió a un cero? ¿Por qué dividir entre cero es un problema irresoluble en aritmética? ¿Qué cultura asoció el cero con la divinidad creadora? ¿Cómo se relaciona el cero con el concepto de silencio en música? o ¿De dónde procede la expresión “ser un cero a la izquierda” y qué dice de nuestra relación psicológica y social con el cero? son solo algunas de las preguntas para las que el autor tiene respuesta demostrando que este símbolo numérico va mucho más allá e invitando a reflexionar sobre la presencia de la ausencia y a descubrir cómo una idea nacida como nada terminó por cambiarlo todo.

 

"Historia del cero" ya está a la venta en librerías y en plataformas online y se suma a otras publicaciones de Eugenio Manuel Fernández entre las que figuran "La conspiración lunar ¡vaya timo!" (Laetoli), "Arquímedes" (RBA), "Ampère" (RBA), "Boyle" (RBA), "Eso no estaba en mi libro de historia de la ciencia" (Almuzara) y "Los renglones torcidos de la ciencia" (Antoni Bosch).

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.85

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.