Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 04 de Octubre de 2025

Premios ‘Ig Nobel’, 2025 (1)

[Img #268660]Aunque han venido a estos predios periodísticos de manera colateral, en más de una ocasión y a lo largo ya de estos nueve años de “opinable” colaboración roteña, quizás no hayan sido abordados de la manera que merecen y le debe ser propia. Así que, de manera muy resumida pero rigurosa y suficiente, creo, le pongo al tanto de ellos por si no cae del todo en lo que sin duda son los galardones de ciencia más locos otorgados por el ser humano, los premios Ig Nobel.

 

Una aproximación didascálica. Ig Nobel’ es un juego ortográfico de palabras a partir de la inglesa ‘ignoble’ que significa “innoble” y fue elegido de forma humorística asociándolos a los sesudos premios Nobel; de ahí que se concedan en clave de humor a investigaciones aparentemente raras o disparatadas, pero que en realidad aportan resultados científicos serios y de relevancia, o no, que dicho sea de paso de todo hay en esta particular casa del Señor, no crean que todo el monte es orégano. Organizados por la revista satírica Annals of Improbable Research y fundados en 1991, ya la trigésima quinta (35.ª) edición, fueron creados por el matemático estadounidense Marc Abrahams, editor de la revista de humor científico, y con ellos se celebran descubrimientos que a primera vista parecen absurdos pero, en el fondo, a veces muy, muy, al fondo esconden una pregunta científica genuina. De hecho, tienen como lema fundamental “primero hacer reír a la gente, y luego hacerla pensar”, no me negará que la frase tiene su aquél y es que, en sus propias palabras, “pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés de todos por la ciencia, la medicina y la tecnología”. O sea.

 

“Reír y pensar”. “Reír” porque durante la ceremonia se cuentan chistes, el público lanza aviones de papel al escenario, participan ganadores de auténticos premios Nobel, se ofrece una mini-ópera que, en esta ocasión, llevó por título ‘La pesada suerte del gastroenterólogo’. No le he dicho que esta edición de 2025 está dedicada al tema de la digestión, lo que ha propiciado que muchas de las investigaciones premiadas en las diferentes disciplinas tuvieran que ver con la ingesta de sólidos o líquidos, por así decirlo. Bueno, pues estas y otras descacharrantes barbaridades, tan poco académicas pero muy divertidas, tienen lugar en el transcurso de la celebración que, ya se puede imaginar, anda muy lejos de la solemnidad de Estocolmo.

 

Y “pensar” porque, si bien son una parodia de sus primos mayores, los serios y solemnes premios Nobel de Estocolmo, y las motivaciones por las que se conceden son cuando menos curiosas, no es menos cierto que todos los premios se dan a verdaderos estudios, extraños quizás esto es innegable, pero auténticos y rigurosos. No dude ni por un instante que cada uno de los ganadores llevó a cabo su investigación con seriedad y rigor, por lo que es merecedor en el fondo de respeto y valoración profesional, otra cosa son las formas con las que se les ofrecen, que en esas estamos; y sin olvidarnos por último de la más que loable y seria intención con la que se otorgan, la de intentar acercar la ciencia al público de forma humorística y divertida. ‘No nos tomamos el humor suficientemente en serio’.

 

Los diez ‘Ig Nobel’. La ceremonia de entrega de premios de este año tuvo lugar el pasado 12 de septiembre en la Universidad de Boston (Massachusetts, EEUU), es decir, aproximadamente un mes antes de los próximos Premios Nobel de ciencias, que tendrá lugar entre los próximos 6 y 13 octubrinos; precisamente los recibieron de manos de laureados con premios nobeles auténticos y, en exactamente un minuto, tuvieron que explicar ante una sala de mil despreocupados espectadores por qué su trabajo importa en la categoría en la que ha sido concedido. De las categorías anuales comentarle que siempre son diez (10) aunque pueden versar sobre contenidos diversos -bien de Nobel como las de Física, Química, Fisiología/Medicina, Paz y Literatura, o diferentes como las de Salud Pública, Biología, Probabilidad, Anatomía, Demografía o Botánica, entre otras. Este año han correspondido, se las cito en estricto orden alfabético a falta de un mejor criterio, a: Aviación, Biología, Física, Ingeniería, Literatura, Nutrición, Paz, Pediatría, Psicología y Química.

 

‘Ig Nobel’ de los de ingesta. Para que se haga una idea de la influencia de la temática de esta edición, recuerde la digestión, los objetos de estudio de este año en este campo de estudio han discurrido. Desde ver por qué la pasta con pecorino y pimienta negra a veces se apelmaza y forma desagradables grumos en la cocina; como puede ver toda una motivación investigadora científica, nacida de la humilde mesa doméstica, para el Ig Nobel de Física por la salsa de la pasta cacio e pepe. Hasta averiguar si al mezclar politetrafluoroetileno en polvo (un componente del teflón, sí el de las sartenes) con la comida, al aumentar su volumen sin hacerlo las calorías, resulta ser un buen método para saciar el hambre y así adelgazar; es el Ig Nobel de Química para la capacidad saciante de una comida llenadora. (Continuará)

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.85

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.