Quantcast
Redacción
Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Una visita organizada por "La BNC de Rota" mostró detalles e historia de las cerámicas de la parroquia de la O

[Img #266616]La asociación en defensa del patrimonio "La Base Natural y Cultural (BNC) de Rota" ha terminado el verano con un par de actividades centradas en conocer el patrimonio de la villa, y en concreto, una parte del que alberga la parroquia de Nuestra Señora de la O, sus cerámicas.

 

Para ello, se organizó una visita guiada por el restaurador José Ramón Pizarro García, gran conocedor de los detalles que se iban a mostrar y que ofreció una explicación didáctica y a la vez divulgativa, que la asociación organizadora ha agradecido por hacer más interesante esta cita a la que acudieron miembros de "La BNC de Rota" y de la Asociación Amigos de Niculoso Pisano, que se sumaron a este encuentro con la historia y el patrimonio roteño. Agradecimiento igualmente el que trasladan al párroco de la O, Santiago Gassín Ordóñez, por su buena acogida.

 

José Ramón Pizarro García habló a los presentes de las cerámicas y azulejos que se pueden ver en las capillas de la iglesia de Nuestra Señora de la O desde un punto de vista técnico (azulejo plano y pintado, de cuenca o aristas, etc.) del estilo (Renacimiento, Barroco, etc.), de algunos autores, empezando por Niculoso Pisano y citando al que ha dejado en Rota su obra más significativa, el ceramista Joseph de las Casas, y de los problemas de conservación. 

 

[Img #266618]Hay que recordar que José Ramón Pizarro, junto con otros restauradores, intervinieron la lauda sepulcral de Íñigo López que se encuentra en la Iglesia de Santa Ana de Triana (Sevilla), y se encontraron con un rostro desfigurado porque había personas que  iban a la parroquia y había la costumbre de darle golpes con el zapato para conseguir tener hijos o casarse. 


En el caso de Rota, José Ramón explicó a los asistentes que la cerámica de la parroquia se encuentra en buen estado de conservación, aunque ha podido detectar el picado del rostro de Judas o la desaparición de la bolsa de dinero, que alguien ha golpeado.

 

[Img #266617]Entre la anécdota y el dato, los asistentes pudieron ver la capilla de Nuestro Padre Jesús de Nazareno, antigua de Ánimas y anteriormente Sacramental, que muestra  una singular, magnífica y  firmada  obra de Joseph de las Casas, colección de azulejos con escenas de la Biblia y del Nuevo Testamento.  Para los asistentes fue un gran descubrimiento conocer que los signos eucarísticos, concretamente  la espiga y la uva, representan una uva local y particular, la tintilla, precisamente en un pueblo, donde en el siglo XVIII, este vino se producía  en decenas de bodegas locales para exportarse a toda España y al extranjero, destinado a los usos litúrgicos y religiosos. "Ha sido revelador y entrañable, contemplar la belleza, la habilidad y el significado de las piezas", manifiestan desde la asociación que quieren poner en valor este tipo de visitas en la que también pudieron contemplar de cerca el camarín de la virgen del Rosario, eje fundamental de la devoción dominica en todo el sur y ancestral en la villa. Hay que señalar que la orden tuvo en el siglo XVI un gran monasterio con hospedería y construyó un priorato, es decir, un gran convento en el que residía el prior de la orden, de ahí la importancia del monasterio que más tarde pasaría a los monjes mercedarios.

 

[Img #266619]Durante la visita, los asistentes pudieron ver en el camarín de la virgen las rosas amarillas y los pájaros de unos azulejos trianeros, realizados por Baena, del taller de la viuda de Ramos Rejano; los azulejos con pinceladas azul del cobalto en la capilla de San Francisco, donde el escudo de la orden, tanto franciscana como mercedaria  obliga a pensar que se realizaron  en el momento del traspaso y transferencia del monasterio a Marchena, es decir, al principio del siglo XVII  cuando en Rota ya existían unas costumbres más relajadas, donde la caza, los paseos y el paisaje, rodeado de placeres lleva al deterioro de las costumbres, a las herejías  y la marcha de los dominicos, sustituidos por los mercedarios. 


Por último, se visitó la azulejería valenciana explicada por José Ramón Pizarro, su procedencia, su técnica y otros particulares, que hizo de la visita un encuentro que todos apreciaron con la historia y el arte.

 

Desde "La Base Natural y Cultural de Rota" entienden que esta actividad cumplió con los objetivos que tienen marcados como asociación que se dedica a la protección del patrimonio local, con la difusión y el apoyo a su conservación, recordando con palabras del escritor Juan Rulfo que “una persona que conoce su pasado confía más en su trabajo, tiene conciencia del lugar donde vive y tiene el valor suficiente para saber defenderlo”.
 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.47

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.