La historia de la pesca y sus pescadores toman protagonismo en el libro 'Mi Rota la marinera', de Juan Montes
Antes de que llegara a implantarse la Base Naval en Rota, un hecho histórico que marcó un antes y un después en el desarrollo económico, social, cultural y de ocio en la villa, esta localidad tenía, como muchos de los pueblos de su alrededor, su economía sustentada en la pesca y la agricultura.
Hasta que en 1953 se firmó el acuerdo entre España y EEUU para ubicar aquí la base militar de uso compartido, los roteños eran mayetos y pescadores, y a estos últimos ha querido Juan Manuel Montes Delgado dedicar su libro ‘Mi Rota la marinera’. En sus 180 páginas, presentadas el pasado miércoles en un salón lleno de público, se recoge parte de la historia de este sector en la localidad, pero desde un punto de vista muy humano, contado a través de testimonios orales bien de sus protagonistas o de sus familias, un formato en el que este roteño se mueve como pez en el agua ya que lleva más de media vida colaborando con medios de comunicación y en especial, haciendo entrevistas para el desaparecido canal Antena Local Roteña, que en su momento guardó y que hoy le han servido de apoyo para este libre de investigación.
Juan Manuel Montes ha querido en ‘Mi Rota la marinera’, dar a conocer la faceta pesquera de su pueblo natal, y animado por su nieto Nacho, que un día le preguntó que por qué viniendo de abuelos y padre pescadores, nunca había escrito nada sobre ello, se puso manos a la obra. Fue escucharlo y animarse a hacerlo, en parte, como homenaje a sus antepasados, los conocidos como Andica y los Pescaíto, y por otro lado, como una aportación personal para que las nuevas generaciones conozcan un tipo de vida que se les escapa por edad y que si nadie plasma por escrito, acabará perdiéndose cuando sus protagonistas vayan desapareciendo. Por eso, este libro es fruto de muchos ratos de charla con pescadores, hijos, esposas, nietos o bisnietos, en el que se encuentra no solo una parte de la historia que las generaciones más jóvenes no conocen, como la presencia e importancia de una fábrica de conservas en Rota, la existencia del Barco de la Hora (única vía por la que los productos de la huerta roteña llegaban a Cádiz) o cómo era la pesca de almadraba, sino a marineros roteños que han sido los que han forjado la historia de este sector primario en el municipio. Conocer a través de sus propios testimonios cómo trabajaban en el mar sin las nuevas tecnologías de las que hoy se disponen para posicionamientos, comunicaciones directas para casos de emergencia, qué se pescaba, cómo era la pesca de pulpo o el boquerón, cómo era la vida del pescador y cómo las familias subsistían con ella, es la clave de este libro lleno de datos, experiencias y anécdotas.
La presentación del libro contó con la presencia de la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Rota, Encarna Niño, a la que Juan Manuel Montes pidió que hiciera la presentación, y en la que destacó, la capacidad enorme de convocatoria de este roteño cuando presenta un libro. Lo demostró hace unos meses cuando publicó 'Memoria y colonización. En el corazón de la subsistencia colonial' sobre las familias expropiadas y enviadas a vivir en barracones a Nueva Jarilla con la llegada de la Base Naval de Rota, y lo hace ahora con los pescadores.
La concejal le agradeció su interés por dejar por escrito aspectos de la historia de Rota con libros como este que son parte del patrimonio histórico y que si nadie hace, se acabaría perdiendo, destacando que es importante conocer de dónde venimos para mirar al futuro. Además, añadía, Juan lo hace desde un punto de vista muy humano, a través de los propios protagonistas que le cuentan vivencias, anécdotas o recuerdos que se mezclan con otros aspectos de la vida de entonces como la gastronomía marinera y lo que comían entonces, o el lado religioso, donde la patrona del mar, la virgen del Carmen, tiene especial capítulo, al igual que Jesús Nazareno, que cuando llegaba al muelle, era cargado por los marineros para pasearlo por la dársena. Aspectos desconocidos por muchos, que en este libro recobran vida y quedarán para siempre, como la llegada hace dos décadas de unos 30 peruanos que hoy en día trabajan en la pesca en Rota, y dieron impulso al sector.
Acompañó también José Antonio Muñoz Fernández, hijo de marinero, que se ha encargado del prólogo, reconociendo en ello una tarea difícil a la hora de transmitir el objetivo del libro. El mar es algo que se lleva dentro hasta la eternidad, decía el prologuista, que resumía parte de su aportación a este libro sobre gente del mar, savia, hecha a sí misma y solo con el conocimiento en las aguas de lo que les contaban sus antecesores o su propia experiencia.
‘Mi Rota la marinera’ tiene textos, fotos, anécdotas y sobre todo, vida marinera contada en primera persona de muchos pescadores y referencias a más de 200, por eso, para el autor, ha sido clave la colaboración encontrada a todos los niveles, agradeciendo la participación de todos para hacer realidad este libro que ya se puede adquirir.
Los apellidos de rota | Viernes, 27 de Junio de 2025 a las 17:49:45 horas
Prácticamente en el libro está todos los apellidos de rota , si eres de rota de sangre antigua en rota , podrás casi encontrar tar. Tus apellidos en el libro , una vergüenza que rota no tenga un museo del marinero y como era rota , que se hacían hasta hace décadas barcos de madera , si rota la hubiesen dejado como estaba , en vez del destrozo hecho , hoy rota tenía hasta premios , hoy día no hay ni cangrejos en las piedras , en rota no hay cangrejos está contaminada las aguas de rota , y que no mientan que los que hemos vivido lo sabemos lo que había y lo que hay , el que vea un centollo le doy mil euros , cuando antes se pescaban en la orilla, rota es un desastre ecológico,
Accede para votar (0) (0) Accede para responder