Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 03 de Mayo de 2025

'Síndrome de Diógenes'

[Img #255657]Saber popular. Convencido estoy de que está al tanto del significado de la expresión de la cabecera de hoy -incluso, por desgracia, es posible que la conozca de manera más o menos próxima- un trastorno del comportamiento humano con características singulares entre las que se cuentan: a) afectar por lo general a personas de avanzada edad que se aíslan y apenas salen de su domicilio; b) ir acompañada de un total abandono del autocuidado tanto en la higiene como en la alimentación o en la salud; c) acumular grandes cantidades de basura y desperdicios domésticos, al estar muy preocupados por su ruina económica, que no suele ser real pero que le hacen vivir en una situación de miseria material absoluta; d) no tener conciencia de la enfermedad que padecen, lo que dificulta cualquier tipo de intervención consensuada al rechazar toda forma de ayuda externa. Por lo general son vecinos o familiares los primeros en denunciar el estado del enfermo, alertados por una falta de higiene que puede llegar a causar verdaderos problemas en el vecindario además de poner en peligro la salud del anciano bien debido a la malnutrición, las enfermedades infecciosas por la poca higiene o, también puede ocurrir, ser víctimas de las llamas de un fuego propiciado por la acumulación de objetos. Precaución.

 

Conocimiento psiquiátrico. Se trata de una patología que a pesar de su apariencia relativamente nueva es, desde mediados del siglo pasado, una vieja conocida de la psiquiatría moderna gracias a las primeras descripciones y sistematización clínica que realizaron MacMillan & Shaw (octubre 1966), a partir de la observación de algunos casos en los que se mostraba un extraño patrón de conducta en personas mayores que eran extremadamente hurañas, vivían recluidas, almacenaban mucha basura en sus propios hogares de forma voluntaria y rehuían cualquier contacto con otras personas. Fue el primer estudio científico de dicho patrón que no tuvo una denominación propia hasta una década después, cuando se puso negro sobre blanco en una publicación de Clark et al. (febrero 1975), acaba pues de cumplir su medio siglo de existencia. En ella se describía el estudio realizado sobre treinta personas mayores gravemente enfermas, algunas de las cuales acumulaban basura en sus casas, refiriéndose a esta circunstancia como silogomanía. Una buena referencia gramatical en principio pues este término, sinónimo de trastorno de acumulación compulsiva, alude a la continua dificultad de una persona para deshacerse de objetos, incluso de aquellos que son innecesarios o no tienen valor, debido a una precariedad económica que en la mayoría de los casos es irreal. Una acumulación compulsiva y obsesiva de objetos, a menudo sin orden o finalidad, que suele llevar a que el entorno se vuelva insalubre e inviable. Caución.

 

Acerca del sintagma gramatical. Una buena referencia terminológica en principio le decía, la de silogomanía, que por desgracia devino en la popular y ¿errada? expresión de marra de la cabecera, síndrome de Diógenes; la misma sobre la que, por lo que tengo leído y en mi más que prescindible opinión, habría que decir que como “etiqueta” no solo no aparecía en ninguno de los manuales de diagnósticos de la época, sino que sigue sin hacerlo en la actualidad. Y así la ‘Clasificación Internacional de Enfermedades’ (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud indica utilizar “trastorno por acumulación” (6B24) si la persona encuentra dificultad en deshacerse de sus posesiones, independientemente de su valor. En esta misma línea discurre el ‘Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales’ (DSM-5) de la American Psichological Association, que también incluye “trastorno de acumulación” y añade el especificador de “adquisición excesiva” si la persona, además, adquiere cosas que no necesita. Cautela.

 

Sobre el diagnóstico clínico. Al respecto hay que considerar que, no solo la investigación en este campo es más bien escasa, lo que no va a favor de la fiabilidad del diagnóstico, sino que está centrada en personas ancianas en las que se suelen confundir las características de este síndrome de Diógenes con conductas de autonegligencia o autoabandono. Circunstancias a las que unir el hecho de que en la literatura científica son poco frecuentes las descripciones o estudios en personas jóvenes, una muestra que, para más inri presentan su propio sesgo. Entre un tercio y la mitad de ellos muestran demencias (habitualmente asociadas a alteraciones frontales en las demencias frontotemporales) o algún tipo de trastorno mental (más frecuentemente esquizofrenia, trastorno de personalidad, trastorno afectivo o alcoholismo). Cuidado.

 

Por otro lado, vuelvo al sintagma, me surge una pregunta ¿por qué lleva el nombre del filósofo griego? y ya de la que va ¿a qué se debe la asociación? ¿quién y cómo era Diógenes de Sinope?

CONTACTO: [email protected] 

FUENTE: Enroque de ciencia

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.