El periodista Antonio Fuentes rescata con su libro 'Los Leones de Rota', un episodio poco conocido de la Guerra Civil
'Los Leones de Rota', una centuria falangista que sembró el terror en las sierras de Andalucía tras el alzamiento es uno de los episodios de la Guerra Civil menos conocidos y más sorprendentes de la historia. Un capítulo silenciados de generación en generación por miedo, y que ahora ve luz gracias al libro que ha escrito el periodista y escritor roteño, Antonio Fuentes, que este viernes, 25 de abril, presentará en Rota.
Será en una cita enmarcada dentro de las actividades del Día del Libro, y que tendrá lugar en el auditorio 'Severiano Alonso' a las 19.30 horas. En este encuentro, el autor, que publicó su primer libro sobre la historia del último alcalde republicano de Sevilla en 'La huella borrada', se embarca ahora en esta novela en la que ha trabajado en los últimos dos años y medio.
Gracias a la recuperación de testimonios inéditos para contar una historia única de brutalidad y redención, presenta esta novela conmovedora que narra una realidad que pocos conocen y que el autor está convencido de que debe ver la luz.
'Los Leones de Rota' (Plaza&Janés, enero 2025) aborda la irrupción de una heterogénea banda de falangistas que, a causa de la escasez de efectivos en las primeras horas de la sublevación de julio de 1936, recluta para la acción a criminales y delincuentes de la prisión de El Puerto de Santa María; todo tipo de opositores al gobierno republicano, y gentes de oficios populares como campesinos, albañiles o pescadores, muchos de ellos con antecedentes en partidos de izquierda y anarquistas.
Es el caso del protagonista, Antonio 'el Gaseosa', un republicano poco señalado, dedicado a su trabajo como comerciante de paja en trato con arrieros de burros en la población de Rota, y quien al igual que otros con los que comparte ideales, encuentra la oportunidad de escapar de la muerte cuando el líder de la banda, Fernando Zamacola, le obliga a elegir entre un tiro en la cabeza o sumarse a la Falange bajo una misma bandera.
Los falangistas ordenarán a los voluntarios y a los izquierdistas “recuperables” organizarse para conquistar la sierra de Grazalema, donde los republicanos se han atrincherado tras perder las principales ciudades de la provincia -la capital, la bahía y la campiña jerezana-, conectadas con Sevilla, tomada por Queipo de Llano en las primeras horas de la sublevación.
La banda falangista se hace llamar 'Los Leones de Rota' y se asienta en Benamahoma, a pocos kilómetros de la montaña, donde serán conocidos por los asesinatos, robos y violaciones cometidos.
La desventura no abandonará aquí a Antonio 'el Gaseosa', porque la centuria falangista participará a continuación en el control y depuración de las sierras gaditana y de Ronda; la toma de Málaga en febrero de 1937 junto a los legionarios italianos enviados por Mussolini, y las épicas luchas durante la Guerra Civil en comarcas de Córdoba y Badajoz, con la presencia de soldados y espías de la Alemania nazi.
Esta novela bélica abarca la totalidad de la Guerra Civil por años y estaciones, con un preámbulo en la primavera de 1936 -antecedentes de quema de iglesias e imágenes por parte de los revolucionarios de izquierda- hasta las primaveras posteriores a la Guerra, 1939 y 1940. La novela revela, por primera vez, fotografías de 'Los Leones de Rota' y sus dirigentes, fruto de la investigación que ha llevado a cabo Antonio Fuentes.
La narración de 'Los Leones de Rota' está guiada por las investigaciones que han realizado historiadores como Paul Preston ('El holocausto español'), ampliada con nuevas informaciones sobre sus actuaciones a partir de datos obtenidos en archivos y, sobre todo, gracias a los testimonios de protagonistas, la mayoría de ellos inéditos, entre ellos, el abuelo paterno del autor que en enero de 2025 cumplió 100 años.
Como en su primera novela, 'La huella borrada' (Plaza&Janés, 2023), estos testimonios se corroboran con las fuentes documentales y los archivos para construir un relato que ayuda a divulgar unos hechos históricos. La elección de contarlo en una novela le permitie al periodista y escritor roteño empatizar con esos personajes, también con los asesinos, para intentar entender por qué lo hicieron. La pregunta compartida en este tipo de tragedias -cómo fue posible que cometieran estas atrocidades, si eran personales normales-, se completa con otra motivación: preguntarse qué hubiera hecho uno mismo en el caso de enfrentarse a un dilema como el del protagonista.
Esta recreación histórica desvela al detalle la silenciada historia sobre los innombrables 'Leones de Rota', que fueron los primeros héroes del bando sublevado.
Recibieron glosas, homenajes, nomenclaturas de calles y de edificios públicos, como ocurrió con la residencia sanitaria de Cádiz 'Fernando Zamacola' hasta bien entrados los años 90 del siglo pasado. A ellos se unen otros personajes relevantes de la Falange y de los albores del franquismo como el propio Franco, José Antonio Primo de Rivera, Queipo de Llano, José María Pemán, los hermanos Mora-Figueroa o el clan de los Carranza.
Otro gran protagonista de este libro es el pueblo de Rota, una víctima más de la guerra. Sus campos repletos de hortalizas; la actividad marinera; la almadraba de atún propiedad de los Carranza; el carnaval; la devoción al Nazareno… todo son derrotas de este periodo. Los pactos posteriores a la guerra que propician que Estados Unidos, la gran vencedora de dos guerras mundiales, establezca en esos terrenos la base militar más grande de Europa, supone el ejemplo de cómo la historia marca el devenir de las personas y cambia la identidad de los pueblos.
Antonio Fuentes reconoce que para su generación ha sido un tabú hablar de 'Los Leones de Rota', posiblemente, por los parentescos de los descendientes. "Sé de casos de investigadores que recibieron amenazas cuando comenzaron a remover estos acontecimientos. Pero un periodista tiene el deber de romper el silencio. Comparte fin con la literatura en hacer visible lo que no lo está, como un acto de rebeldía. Aspiro a que esta sea una novela trascendente, escrita con respeto a las víctimas y sin banalidades, y a la que van a seguir otros estudios sobre estos acontecimientos", manifiesta el autor que añade que, "como generación, tenemos el deber de memoria. Pero para tener memoria, primero hay que conocer los hechos. Existe interés por seguir explicando las circunstancias que produjeron la tragedia, y aportaciones como esta novela complementan lo ya conocido. La interpretación de la historia siempre está en movimiento, no es algo inamovible".
Gracias a 'Los Leones de Rota' se conocerán a esos primeros falangistas organizados y la consolidación de ese primer fascismo español y europeo. Este libro es de una primera Falange, la más bárbara.
El libro salió a la venta el pasado mes de enero y en dos meses se agotó la primera edición. Está a punto de salir la segunda.
Condena a los fascismos | Jueves, 24 de Abril de 2025 a las 17:54:20 horas
Tanto de izquierdas como de derechas. Los dos son el mismo veneno.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder