'13, Rue del Percebe' ¿Una idea original?
(Continuación) A propósito de la referencia a la serie televisiva ‘The Big Bang Theory’ con la que me despedía hace unas semanas, y en breve respuesta a unos comentarios llegados al correo electrónico, apuntar que la dirección de los apartamentos donde viven Sheldon y Leonard (4 A) y Penny (4 B) corresponde a la real de un complejo de apartamentos en el 2311 de North Los Robles Avenue en Pasadena, California, Estados Unidos ¡¡Bazinga!!
Personajes invitados. Dejando la ficción televisiva del edificio estadounidense, recuerde que su dirección es real, volvemos al archiconocido edificio español del que debe saber, primero, que la suya sí es una ficticia dirección madrileña y, segundo, que en él en ocasiones especiales aparecen de manera esporádica referencias a otros personajes de Ibáñez. Como los inefables Mortadelo y Filemón, el pequeño y miope Rompetechos o los chapuceros Pepe Gotera y Otilio sin olvidarnos, claro, del reconocimiento y homenaje al dibujante madrileño Manolo Vázquez creador de Anacleto, coetáneo en Bruguera y amigo suyo. Lo hace a través de otro Manolo, el moroso de la buhardilla de la azotea, inspirado como es bien sabido en él, quien, parece ser, a menudo era acosado por sus acreedores. Cosas que pasan. Ya de la que va y aunque Ibáñez como historietista tuvo diferentes influencias artísticas, sin duda la mayor de ellas vendría de la mano del “gato”, de quien declaró en más de una ocasión: “Vázquez fue el historietista más ágil, con más gracia y más humor que ha habido en este país”. Y si lo dice él.
El científico loco. Con este mismo subtítulo le escribía en la entrega anterior de la saga, sobre el único piso del edificio (2.ºD) que había cambiado de inquilino en toda su historia pues empezó viviendo en él un científico, inconfundiblemente inspirado en Víctor Frankenstein. Un personaje que tuvo que abandonar el piso, editorialmente hablando, por problemas con la censura franquista, y esto no era ficción le aclaraba, adelantándole que ya se lo contaría en otro momento, pues bien, el momento ha llegado. Como habrá imaginado se trata de una referencia al protagonista de la novela gótica Frankenstein o El moderno Prometeo (1818) de la escritora inglesa Mary Shelley, donde se plantean temas relacionados con una osada y soberbia relación del hombre con Dios, la moral científica o la destrucción o creación de vida. Casi nada para la época y motivo ésta última por el que la censura franquista presionó a autor y editorial para que lo retirasen de las páginas. Así que de un día para otro veíamos como el propio científico anunciaba su mudanza del piso debido al tamaño del nuevo monstruo que proyectaba crear y no cabría en el mismo. Eso decía al menos. El caso es que dicho y hecho, en el argumentario censor al parecer sobresalía un demoledor “solo Dios puede crear vida”.
Precedentes artísticos (siglos XIX-XX). Sin sombra de duda alguna acerca del papel jugado por Ibáñez, a la hora de convertir en todo un icono del humor blanco gráfico este recurso de diseñar un edificio con la fachada seccionada para poder ver su interior, no es menos cierto también que, para entonces, ya existían algunos ilustres precedentes, de forma que, en puridad y en honor a la verdad, su planteamiento al menos no fue del todo original suyo. Ya antes de 13 Rue del Percebe del 10 de febrero de 1961 en la revista Tío Vivo, existieron otras historietas que habían recurrido a la misma técnica. Por lo que tengo documentado es esta una aventura gráfica que bien pudo empezar en el último cuarto del siglo decimonónico, en tierras gabachas y de la mano de quien está considerado como “padre de la Ilustración Moderna”, el madrileño Daniel Urrabieta Vierge.
Quien afincado en París y trabajando a la sazón para la prestigiosa publicación Le Monde Illustré, en 1872 editó la historieta “La Nuit de Noel a París” mostrando la celebración de la Nochevieja de cada piso de un edificio parisino. Sí, el recurso es el que imagina, utilizar la original e inusual estructura de seccionar su fachada, para adentrarnos en la intimidad de cada escena. Años después, en suelo patrio y a comienzos del último año de ese siglo XIX, la revista Blanco y Negro publicaba una viñeta titulada “La Epidemia reinante” (10 de febrero de 1900) de Joaquim Xaudaró, el mismo dibujante que un par de años después retomaría dicha estructura en la página muda “Una casa en nochebuena” (1902). Con posterioridad, allende los mares, en 1947 el influyente historietista estadounidense Will Eisner nos mostraba lo que sucedía en el interior de un edificio en la página “School for girls” de su afamada serie The Spirit. (Continuará)
CONTACTO: [email protected]
FUENTE: Enroque de ciencia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111