La asociacion 'Sáhara libre' acerca a los escolares la realidad de vivir en los campamentos de refugiados de Tinduf
Alumnos de varios centros de la localidad que ha decidido acogerse a una iniciativa de la Oferta Educativa Municipal, van a conocer más sobre cómo se vive en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), en el Sáhara. Lo harán a través de una actividad que cada año ofrece a la delegación de Educación la asociación roteña 'Sáhara Libre', con el fin de ofrecer información sobre la realidad de los campamentos en los que vive la población saharaui.
Con el título 'La vida en los campamentos saharauis de Tinduf', los alumnos de las Salesianas, del IES Castillo de Luna y del Arroyo Hondo, de 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato, a los que se dirigen las charlas, van a participar en esta actividad.
Las charlas abordan la vida de los saharauis en el desierto argelino con la intención de que no quede en el olvido la situación de este pueblo. ¿Qué es un campamento de refugiado? ¿Quiénes son los saharauis? ¿Por qué están allí? o ¿Qué vinculación tienen con España? entre otras cuestiones, se contestan por parte de los representantes de la asociación roteña 'Sáhara Libre' que lleva desde Rota décadas colaborando con esta población a través de proyectos solidarios.
De igual forma, estos encuentros también sirven para poner en conocimiento de los alumnos las actividades que se realizan desde la localidad para llevar ayuda a los campamentos de refugiados y mejorar la vida de las personas que viven en ellos, como es el caso de 'Caravana por la paz', que carga un camión lleno de material escolar, medicinas, mobiliario, alimentos, artículos de aseo, etc., con la solidaridad de muchas personas, o el de 'Vacaciones en paz', que es posible gracias a la acogida de familias que en verano reciben a un niño saharaui para alejarlo de las altas temperaturas del desierto en época estival, además de ofrecerles una alimentación adecuada durante los meses más duros, desde el punto de vista climático, así como un seguimiento sanitario.
A los alumnos se les trasladan las condiciones en las que sobreviven los cerca de 200.000 saharauis en los campamentos de refugiados desde hace cincuenta años, siendo el desierto de los lugares más inhóspitos para ello, sin electricidad, sin agua o sin comunicaciones. El pueblo saharaui, recuerdan desde la asociación 'Sáhara libre', sobrevive gracias a la solidaridad "con la esperanza de volver un día a lo que fue la provincia española número 53, es decir, al Sáhara Occidental".
Vecino | Viernes, 04 de Abril de 2025 a las 12:03:16 horas
Y la charla la da un izquierdoso que sus mayores aliados son entre ellos el rey de Marruecos
Accede para votar (0) (0) Accede para responder