Del carné de identidad. Número y letra
(Continuación) Pero no fue por estos derroteros por donde discurrió la charla que mantuve con mi viejo conocido en la oficina de Correos, ya que pronto surgió la cuestión alfanumérica del número y la letra del final que acompaña al documento. Auto declarado anumérico confeso, -como otros se justificaba con el indefendible y falaz mantra de “yo es que soy de letras”, ¿hasta cuándo el estereotipo cultural contemporáneo de ‘las dos culturas’?- pronto surgieron preguntas alfanuméricas como los motivos de su existencia, criterios de elección, convenios de asignación, etcétera.
Acerca del número. Compuesto de ocho dígitos, naturalmente no está escogido al azar sino que es un identificador único asignado secuencialmente a cada ciudadano español, tratándose de un número que no cambia ni cuando se tiene que renovar por pérdida; siempre es el mismo y además intransferible de modo que no se crea los bulos que corren por ahí. Como el de que alguien conoce a alguien que tiene el número de DNI de un fallecido, no, eso no es cierto, siempre se asigna un nuevo número identificador que no se comparte con nadie, nunca jamás. Primer desmentido. Un número escogido entre el azar y la secuencia que, cierto es, no ocurre igual para todos los españoles, se trata de una curiosidad histórica que le cuento. Francisco Franco (1892-1875), impulsor del Documento Nacional de Identidad, se reservó o le reservaron el número 1; para su mujer, Carmen Polo, el número 2; para su única hija, Carmencita, el número 3; y no me pregunte los de la “nietísima”, biznietos y demás que lo ignoro. El dictador también dispuso que la familia Real en este tema estuviera fuera del azar y mandó reservar para ella desde el 10 al 99; así el Rey Juan Carlos tiene el número 10; la Reina Sofía el 11; la Infanta Elena el 12; oficialmente el número 13 quedó descartado, ¿superstición real?; y la Infanta Cristina por tanto el número 14.
Ya en la actual Casa Real, el Rey Felipe VI (1968) entonces príncipe de Asturias lleva el número 15 y sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía, el 16 y17 respectivamente. Hasta donde sé la reina consorte Letizia, que no pertenecía a la familia del rey antes de casarse, conserva su plebeyo y aleatorio número ignorando si es por decisión personal y propia, lo que puede ser, o por decisión de palacio y por tanto ajena que también. El caso es que no todos somos iguales ni siquiera en esto, qué le vamos a hacer. Existe otra leyenda urbana ligada al último número que aparece en la banda del DNI, según la cual coincide con el número de personas que se llaman igual, ¿pero qué ocurrencia es ésta? ¿en qué cabeza cabe tal despropósito? Ni que decirle tengo que no es así, se trata de un dígito de control, uno más, que sumado a otros genera un valor que detecta si ha habido alguna falsificación en otros números del documento.
De la letra que lo acompaña. Debe saber que de las veintisiete (27) letras que componen el actual abecedario español (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z) solo aparecen junto al número de dicho documento veintitrés (23) de ellas, al descartarse cuatro (4) y eso por diferentes motivos; se trata de los grafemas ‘I’, ‘Ñ’, ‘O’ y ‘U’ y esto es por: las letras I y O tanto para impedir que se confundan con los números 0 y 1 por su similitud de grafía, como para evitar problemas operativos con los sistemas informáticos mundiales. La Ñ por ser de uso poco común fuera del territorio español con su virgulilla, a modo de tilde diacrítica. Y finalmente la U, que no quedó fuera por motivos de grafía como las anteriores sino por algo más prosaico; resulta que el intríngulis científico del asunto de asignación de la letra al DNI exige que quedaran solo 23 letras, un número que coincide con el noveno (9.º) primo de la serie de naturales, a saber: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23. (Nota cultureta: En matemáticas, número primo es todo aquel número natural mayor que 1, divisible solo por sí mismo y por la unidad, 1; como los anteriores).
¿Cómo saber la letra de un DNI? Antes de entrar en otros detalles científicos y técnicos de más calado con este número primo, le cuento una quisicosa, una especie de interrogante, misterio, cosicosa o quesiqués, acerca de cómo saber la letra que corresponde a cualquier DNI que le interese. Para ello solo necesita, primero, realizar una de las cuatro operaciones elementales aritméticas, la división, y después, consultar una tabla ofrecida por el Ministerio del Interior, una especie de arcano que le daré solo a usted. Veamos un ejemplo práctico juntos. Coja boli y papel, escriba un ficticio 12345678, divídalo entre 23 y le saldrá un resto de 14 que, al consultar en la tabla que le adjunto (0-T; 1-R; 2-W; 3-A; 4- G; 5-M; 6-Y; 7-F; 8-P; 9-F; 10-X; 11-B; 12-N; 13-J; 14-Z; 15-S; 16-Q; 17-V;18-H; 19-L; 20-C; 21-K; 22-E), se corresponde con la Z. Et Voilà!, el NIF del documento es 12345678 Z. Compruébelo ahora usted solo con su propio documento, ya me dirá si le sale, ¿matemagia? (Continuará)
CONTACTO: [email protected]
FUENTE: Enroque de ciencia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111