Arranca el I Congreso sobre Accesibilidad e Inclusión para conseguir un ámbito educativo igual para todos
A las nueve y media de la mañana de este viernes, ha comenzado en Rota el I Congreso de Accesibilidad e Inclusión en el Ámbito Educativo con el que la localidad quiere ponerse a la vanguardia y conseguir centros educativos accesibles para todos independientemente de las capacidades de cada uno. Una iniciativa que se celebra por primera vez en el municipio y que reúne a técnicos, representantes de otros ayuntamientos, personas vinculadas a la docencia, al urbanismo y especialmente, asociaciones que luchan por los derechos de estas personas con distintas capacidades, movilidad reducida, etc.
Este congreso, que se espera que sea el primero de muchos, cuenta no solo con el respaldo del Ayuntamiento de Rota, que a través de la delegación de Educación ha impulsado la idea, sino con el apoyo de la Junta de Andalucía, de hecho, la delegada territorial de Desarrollo Educativo, Isabel Paredes, ha estado presente en el acto inaugural en el que también ha participado el alcalde de Rota, Javier Ruiz.
El mensaje es único, reflexionar y poner sobre la mesa acciones encaminadas a conseguir un municipio, pero especialmente, un entorno educativo en el que nadie se sienta excluido. Es un reto para las administraciones públicas, un tema que debe estar en agenda política y que está presente en la sociedad, por eso, todos los intervinientes han destacado la importancia de un congreso de estas características.
Como decía la delegada de Accesibilidad y de Educación del Ayuntamiento de Rota, Laura Almisas, no se trata solo de eliminar barreras arquitectónicas, que también, sino de que los materiales educativos y la pedagogía llegue a todo tipo de capacidades, que las actividades que se desarrollan en los colegios sean espacios de inclusión real porque es en los centros educativos donde los más pequeños aprenden a convivir y es necesario que se sientan integrados.
Congreso como este, que se celebrará en Rota entre hoy viernes y mañana sábado en el auditorio 'Severiano Alonso', deben ayudar a extraer conclusiones que ayuden a la acción para que nadie se sienta al margen.
Como respaldaba la delegada territorial de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía, el objetivo es sumar para responder a las necesidades de personas que necesitan atenciones especiales y en ese camino, aseguraba, trabaja el gobierno andaluz, enumerando algunas de las acciones que se han puesto en marcha en los últimos tiempos. Aún así, la delegada territorial ha reconocido que hace falta seguir trabajando porque queda mucho por hacer pese a los avances, así que este congreso le parece no solo una buena idea, sino una iniciativa digna de aplaudir.
El camino hacia una educación más justa y equitativa, que dé oportunidades reales a todas las personas, es el eje marcado y como ejemplo, decía la representante del gobierno andaluz, la Junta ha puesto en marcha ciclos de atención básica en 12 centros de la provincia, uno de ellos en Rota, en el IES Astaroth, en el que se imparte un Ciclo Formativo de Grado Básico Específico de Agrojardinería y Composiciones Florales que permite a personas con distintas capacidades conseguir la titulación, mediante un proceso de aprendizaje adaptado, que les permitirá insertarse en el mercado laboral. Era una demanda de las asociaciones de padres y madres que se ha hecho realidad, igual que se trabaja en planes de choque y otras iniciativas en esa misma línea.
Isabel Paredes ha adelantado que tiene programada una cita con el alcalde de Rota para inicios del mes de marzo con el fin de abordar las conclusiones de este I Congreso de Accesibilidad e Inclusión en el Ámbito Educativo, y mantener una agenda compartida, convencida de que este espacio de debate y reflexión que se crea hoy, marcará un antes y un después.
Lo cree también el alcalde de Rota que, en el turno de su intervención para dar por inaugurado este congreso, ha alabado la idea de todas las personas que han remado para que el congreso se celebrara, agradeciendo a la Junta su respaldo, y especialmente, a todas las personas que han acudido interesadas por aportar algo a este reto de la inclusión y la accesibilidad y a las que han hecho posible su celebración en el municipio.
Javier Ruiz ha relatado algunas de las gestiones que en esta materia se han llevado a cabo bajo el mandato de su gobierno, como la creación de una delegación específica de Accesibilidad e Inclusión, que va de la mano con la delegación de Educación; la celebración de actividades que se incluyen en la Oferta Educativa Municipal pensando en que es la escuela el primer sitio en el que los niños adquieren conocimientos y la importancia de trasladarles el espíritu de la inclusión desde pequeños; o los programas que se ponen en marcha, algunos de ellos premiados a nivel nacional como el de 'Patios inclusivo' o el de 'Agente tutor'. Además, ha señalado que el Ayuntamiento de Rota cuenta con un Plan de Accesibilidad, que impulsó cn uan propuesta propia la Asociación de Personas con Discapacidad, y que se mejoró con el desarrollo de un plan más ambicioso al que se dota en cada presupuesto municipal de una partida económica para ir eliminando barreras no solo arquitectónicas, sino cognitivas. Se suma igualmente la redacción de la ordenanza municipal de accesibilidad, que persigue el mismo objetivo. De hecho, se han rebajado más de 170 pasos de peatones, se ha instalado pavimento podotáctil, se ha apostado por la plataforma única en muchas avenidas y eso repercute en una ciudad más amable, no solo para personas con distintas capacidades, sino para mayores, personas que transitan con carritos de bebé, etc. Y es que como indicaba el regidor, la accesibilidad y la inclusión, es cosa de todos, por eso, confía en que este congreso sea productivo, se saquen conclusiones que ayuden a trabajar en esa línea y marquen la agenda política en este ámbito.
El alcalde ha indicado que seguirán trabajando de la mano de asociaciones, entidades y personas que busquen la calidad de vida para todos por igual, y que Rota sea un lugar excepcional para vivir independientemente de las capacidades de cada uno.
Tras el acto de inauguración han comenzado las mesas de debate que se prolongarán toda la mañana y se reanudarán mañana.
El programa de debates
Tras el acto inaugural, comenzaba el primer bloque sobre gobernanza y competencias municipales en materia de accesibilidad e inclusión en el ámbito educativo que ha contado con la participación de la Dirección General de Participación e Inclusión Educativa, la delegada de Educación y de Accesibilidad del Ayuntamiento de Rota, Laura Almisas, y la delegada de Educación y Accesibilidad de Mérida, Susana Fajardo.
Tras esta mesa de debate moderada por Antonio Tejada, presidente y fundador de 'La ciudad accesible' y 'Emprendedores con discapacidad', arrancaba una segunda mesa de debate sobre 'Arquitectura e infancia', moderada por Mariela Fernández Bermejo, arquitecta y cofundadora de 'La ciudad accesible'. En este caso, los ponentes eran Ferrán Ventura Blanch, arquitecto, editor y profesor de la ETSA Málaga, Nerea Salas Martín, arquitecta y cofundadora de 'Ru Kids' y Virginia Navarro Martínez, arquitecta y fundadora de Cuarto Creciente.
La jornada del viernes se completará esta tarde con una actividad más visual en la que los asistentes a este congreso van a poder observar todos los avances que se han ido realizando desde el Ayuntamiento en materia de accesibilidad e inclusión en la localidad. Esa actividad se centrará en la visita a una maqueta urbana accesible e inteligente que se encuentra en el centro Base Forum y que próximamente se pondrá a disposición de escolares de Rota y de todo el público en general.
En cuanto a la jornada del sábado, esta se centrará en la 'Educación para todos y todas sin diferencias. ODS 3 y ODS 10. En este bloque se han previsto dos mesas debate. La primera de ellas, titulada 'Creando inclusión', contará con Ignacio Calderón Almendros, profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga, Marta Sánchez Blanco, directora y orientadora del CEE Asprona de Almansa, y Carmen Mates Llamas, maestra y directora del CEIP La Parra de Almachar.
La maestra de Pedagogía Terapéutica y Educación Primaria, Ángela Clemente, moderará esta primera mesa a la que le seguirá una segunda en la que se hablará de 'Cómo articular redes de apoyo'.
Paloma de Castro Mariñas, madre activista, y Julián Guerra López, padre y profesor de Secundaria, darán contenido a esta mesa que será moderada por Mercedes Bernal Márquez, madre activista y profesora especializada en el ámbito educativo.
Además, durante los días 21 y 22 de febrero, el congreso contará con un desayuno especial ofrecido por alumnado del colegio de Educación Especial y del Complejo Ocupacional 'Pilar Varo'.
Eliminar | Sábado, 22 de Febrero de 2025 a las 15:13:17 horas
Hay que eliminar las tarjetas de aparcamiento de los políticos menos el de Echenique,aparcan donde les da la gana sea el día que sea da igual festivos o Domingos, tienen privilegios y andan muy bien y aparcan en primera línea,es curioso que cuando hay una guerra son los últimos perjudicados encima tienen axilo politico
Accede para votar (0) (0) Accede para responder