Quantcast
Antonio Franco 2
Sábado, 15 de Febrero de 2025

El mundo de ayer

[Img #247477]Acabo de terminar la lectura de “El mundo de ayer, Memorias de un europeo”. Su autor, Stefan Zweig, muestra en su obra un análisis pormenorizado de la situación europea que le tocó vivir. Un buen libro para estudiar y comprender la llegada de las dos Guerras Mundiales que el autor vivió y sufrió en primera persona.
Un  análisis que intranquiliza al lector, que crea una alarma sobre nuestra situación actual, conforme va transitado por sus páginas.


Tengo que admitir que no conocía, ni nunca había leído  ninguna obra de este autor austriaco. El libro llegó a  mis manos gracias a mi hijo Adán por recomendación de su amiga Gabi. Formó parte de los regalos propios de la Navidad. Leer el libro me ha supuesto ver los conflictos mundiales de la Primera y Segunda Guerra Mundial desde los ojos de un testigo directo.


Recomiendo su lectura a aquellas personas interesadas por la Historia más contemporánea.
Tras mostrarnos la seguridad de su mundo durante el último tercio del siglo XIX, Stefan Zweig nos introduce en el advenimiento de la Primera Guerra Mundial:

 

    “...todavía hoy, al pronunciar la palabra verano, automáticamente me viene a la memoria aquellos radiantes días de julio que pasé en Bade, cerca de Viena....interrumpí la lectura del libro que estaba leyendo en un lugar apartado del bullicio de la gente...De pronto, el bullicio y la alegría de los que disfrutaban aquel espléndido día, se disipó...Algo había causado aquella brusca interrupción....la gente se agolpaba para leer un comunicado. Se trataba de un telegrama anunciando que su Alteza Imperial, el heredero al trono y su esposas, que habían ido a Bosnia para asistir a unas maniobras militares, habían caído víctimas de un vil atentado político....”

 

Continuando con la lectura de sus memorias, sorprende que Stefan Zweig recuerde la actitud de los que acudieron a leer la noticia:

 

    “...Al cabo de dos horas ya no se observaba señal alguna de auténtica aflicción. La gente charlaba y reía, y por la noche la música volvió a sonar en todos los locales...
Al día siguiente los periódicos publicaron extensas necrologías en que expresaban como es debido su indignación por el atentado....
 

   Era imposible sustraerse a la impresión de que se estaba preparando algún tipo de acción a través de los periódicos, pero nadie pensaba en la guerra. Ni los bancos ni las empresas ni los particulares cambiaron sus planes. ¿Qué nos importaba aquella eterna disputa con los serbios que, como todos sabíamos, en el fondo había surgido  a causa de unos simples tratados comerciales referentes a la exportación de cerdos serbios?”

 

Me quedo con la idea de que nadie pensaba seriamente en una guerra durante aquellos días. Menos aún en una Gran Guerra.

  

  “Pero luego vinieron los días críticos de julio....cada noticia contradecía a la anterior. Daba la impresión de que la declaración de guerra entre Austria y Serbia iba en serio.”

 

La población se vio inmersa en una guerra que fue preparada a través de la prensa y la radio.
La guerra venía impregnada de tintes románticos.:

   

“Aquella marejada irrumpió en la humanidad tan de repente y con tanta fuerza que, desbordando la superficie, sacó a flor de piel los impulsos y los instintos  más primitivos e inconsciente de la bestia humana: lo que Freud llamó con clarividencia <<desgana de cultura>>.”

 

Me pregunto si hoy la sociedad, con todos los medios tecnológicos a su alcance, no ha entrado también en una desgana cultural. Lo encuentro realmente preocupante.  

 

Acabada la Primera Guerra Mundial, en la que por cierto el autor participó en el bando alemán por su condición de austriaco, Stefan Zweig se adentra en los principios de la Segunda Guerra Mundial:

  

  “...No recuerdo cuando oí por primera vez el nombre de Adolf Hitler...Aquel nombre no me decía nada...A saber cuántos nombres de agitadores y golpistas, hoy ya completamente olvidados, aparecían en la desbaratada Alemania de entonces....Pero luego, en las vecinas poblaciones fronterizas a donde yo iba casi todas las semanas, de repente empezaron a surgir grupos de jóvenes, al principio pequeños pero cada vez más numerosos, con botas altas, camisas pardas y  brazaletes chillones con  la esvástica. Se exhibían por las calles cantando y vociferando....Por primera vez me di cuenta de que detrás de aquellas bandas surgidas de repente debían de esconderse fuerzas económicas poderosas o al menos influyentes en otros ámbitos... Aquel hombre Hitler no podía haber organizado y pertrechado a aquellos  miles de rapazuelos hasta convertirlos en un aparato tan costoso...”

 

Lo dejo ya. Este artículo se está alargado en demasía. Lo que continúa ya lo sabemos.
Stefan Zweig por su condición de judío tuvo que abandonar su patria. Anduvo como un apátrida de un país en otro. Se suicidó en 1942 junto a su esposa en Brasil dónde habían decidido instalarse. Dejó una carta de despedida. Lastima. Podría haber sido testigo de la derrota del fascismo y del nazismo.
Pero nos dejó su legado. De él deberíamos aprender para evitar que se repitan tales acontecimientos. Al menos para que estemos alerta. No quiero pecar de pesimista, pero muchos de estos patrones comienzan a repetirse en el mundo actual.

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

  • RebeldeRota

    RebeldeRota | Sábado, 15 de Febrero de 2025 a las 20:58:41 horas

    Lo únicos patrones que se repiten y no nos abandonan es la miserable ideología comunista que quiere impregnar toda la sociedad mundial de su suciedad dictatorial e imponernos un nueva forma de vivir privatizados de Libertad mientras los dirigentes comunistas engordan en dinero para vivir ellos mejor que nadie.

    Accede para responder

  • agenda woke

    agenda woke | Sábado, 15 de Febrero de 2025 a las 18:01:34 horas

    la alternativa es la agenda woke? los progresistas falsos, gays, tranny,s moros negros, menas, millones de extranjeros en el pais,las feministas radicales dando chochocharlas enfermas , cuando la realidad que por ejemplo en rota no hay alquileres para la clase trabajadora, que no pueden hacedor a una vivienda digna las clases trabajadora , que ha sido traicionada por los izmierdas que estan solo con la agenda woke basura que debe y sera eliminada , la izquierda ha abandonado a la clase obrera real a los trabajadores y solo se han dedicado a la basura progresistas woke,, y ahora se quejan que la extrema derecha, como dijo Fidel castro, yo no hice la revolución las condiciones estaban dadas,,, pues lo mismo con la llamada extrema derecha , quien a dado las condiciones para que el resurgir ? las ciudades y pueblos llenas de moros y africanos delincuentes , gastando el dinero en menas y centros , rollo gays y lesbianismo , que ha hecho la izquierda en rota ? mira el estado de la barriadas, casas para los trabajadores de salario mínimo,? mirarse al espejo bien ,soys los culpables directos yo no hice la revolución las condiciones estaban dadas , pues eso ,,,,yo vivo en la barriada y eh votado izquierda toda mi vida, y aqui nunca vino nadie a dar un brochazo ni cambiar la luz de la farola y yendo varias veces al ayuntamiento socialista a decirlo ni punto caso,, ahora voto al vox no tengo nada que perder,, y asi pronto millones espero

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.