Quantcast
Antonio Franco 7
Sábado, 11 de Enero de 2025

Morirse para vivir

[Img #245296]Este año, el día 6 de septiembre, se cumplirán 100 años del nacimiento del poeta Ángel González.


En Rota tuvimos la suerte de oír su entonación cuándo participó junto a sus amigos en algunas ediciones de la Noche de Literatura en la Calle.


El poeta nos dejó a los ochenta y dos años, el 12 de enero del 2008. Aquel verano todos teníamos claro que sus amigos iban a dedicar aquella noche de Agosto a recordar su figura. Además de las obligadas lecturas, no faltaron anécdotas vividas,  momentos entrañables, comidas compartidas...


Para muchos, entre los que me incluyo, aquel evento significó el descubrimiento de uno de nuestros mejores poetas. ¡Y tuvimos la suerte de disfrutar de su palabra en vivo y en directo! Más tarde, a través de la obra “Mañana no será lo que Dios quiera” que el Director del Instituto Cervantes, Luís García Montero publicó en torno a sus memorias, me impregné de sus vivencias.


Aquella noche, el propio Luis García Montero, Benjamín Prado y Felipe Benítez entre otros, llenaron de color la mágica noche roteña con los versos de Ángel González. Javier Ruibal Paco Cifuente y Ángel Corpa pusieron música al verbo del poeta.


Intervino también su viuda, Susana Rivera, muy emocionada por la sorpresa que los amigos habían preparado. Leer sus poemas fue la mejor manera de recordarlo. Se leyeron poemas con olor a despedidas, como la de esos versos: "Se diría que aquí no pasa nada / pero un silencio súbito ilumina el prodigio: / ha pasado / un ángel / que se llamaba luz, o fuego, o vida. / Y lo perdimos para siempre». / «Aquella luz que iluminaba todo / lo que en nuestro deseo se encendía / ¿no volverá a brillar?".

 

Aunque sólo tenía once años, la guerra civil golpeó a Ángel directamente. Su hermano mayor, Manuel, murió defendiendo la causa republicana, mientras que su otro hermano, Pedro, se exilió por los mismos motivos, y su hermana Maruja fue inhabilitada para ejercer como maestra.


Ángel escribiría años más tarde:

 

“Una revolución./Luego una guerra./En aquellos dos años –que eran/la quinta parte de toda mi vida–,/ya había experimentado sensaciones distintas./Imaginé más tarde/lo que es la lucha en calidad de hombre./Pero como tal niño,/la guerra, para mí, era tan sólo:/suspensión de las clases escolares,/Isabelita en bragas en el sótano,/cementerios de coches, pisos/abandonados, hambre indefinible,/sangre descubierta/en la tierra o las losas de la calle,/un terror que duraba/lo que el frágil rumor de los cristales/después de la explosión,/y el casi incomprensible/dolor de los adultos,/sus lágrimas, su miedo,/su ira sofocada,/que, por algún resquicio,/entraban en mi alma/para desvanecerse luego, pronto,/ante uno de los muchos/prodigios cotidianos: el hallazgo/de una bala aún caliente,/el incendio/de un edificio próximo,/los restos de un saqueo/–papeles y retratos/en medio de la calle...”.

 

Sus más allegados dicen que la poesía para Ángel González era una forma de vida porque vivía la poesía. Los versos de su poema “Ya nada ahora”,  reflejan, no sólo un estilo de expresión, también una forma de entender la existencia:


“Largo es el arte; la vida en cambio corta/como un cuchillo/Pero nada ya ahora/-ni siquiera la muerte, por su parte inmensa-/podrá evitarlo:exento, libre,/como la niebla que al romper el día/los hondos valles del invierno exhalan,/creciente en un espacio sin fronteras,/este amor ya sin mí te amará siempre"

.

¡Qué necesaria se hace la poesía en estos tiempos agitados! Dar a conocer, aunque sea de un modo modesto, simplón por mi parte si se quiere, la obra de un gran poeta, es una manera de mantener la esperanza de que no todo está perdido.  


“Te llaman porvenir/porque no vienes nunca./Te llaman: porvenir,/y esperan que tú llegues/como un animal manso/a comer en su mano./Pero tú permaneces/más allá de las horas,/agazapado no se sabe dónde./... Mañana!/Y mañana será otro día tranquilo/un día como hoy, jueves o martes,/cualquier cosa y no eso/que esperamos aún, todavía, siempre”.

Comentarios (7) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.47

  • Roteño

    Roteño | Jueves, 16 de Enero de 2025 a las 10:58:14 horas

    Simaco, Antonio Machado emigró de España huyendo de los fascistas cuando la guerra civil acababa? ¿Está enterrado en Francia, verdad? Es que el tipo este me lía con su retórica fascista.

    Accede para responder

  • RebeldeRota

    RebeldeRota | Miércoles, 15 de Enero de 2025 a las 15:29:53 horas

    Machado no era tonto , sentía a España y sabía que los comunistas y socialistas lo manipulaban .
    No olvidemos que estas izquierdas a elementos culturales de las derechas se lo han cargado en matanzas, checas , gulag , cunetas , campos de concentración y prisiones etc. No es de extrañar Antonio Machado les tuviera miedo .

    Accede para responder

  • Simaco

    Simaco | Martes, 14 de Enero de 2025 a las 12:09:22 horas

    Roteño, Antonio Machado era comunista?

    Accede para responder

  • Roteño

    Roteño | Lunes, 13 de Enero de 2025 a las 19:27:59 horas

    “Antonio Machado dijo que el fascismo es la fuerza de la incultura, la negación del espíritu.

    Accede para responder

  • RebeldeRota

    RebeldeRota | Lunes, 13 de Enero de 2025 a las 14:50:42 horas

    Que bien retrata Simaco a los comunistas

    Accede para responder

  • Simaco

    Simaco | Domingo, 12 de Enero de 2025 a las 18:46:58 horas

    No hay nada mejor que un filofascista para hacernos más cultos. Queman libros, asesinan poetas, esquilman museos...

    Accede para responder

  • RebeldeRota

    RebeldeRota | Sábado, 11 de Enero de 2025 a las 17:36:30 horas

    No a la poesía de poetas sectarios que no recapacitan de lo mal que se hizo en el bando pseudorepublicano y mucho más harto de las mentiras y media verdades del sr Franco sobre la segunda republica y el franquismo .

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.