Quantcast
Redacción 9
Viernes, 15 de Noviembre de 2024

Jornada divulgativa de la UCA sobre el proyecto de recuperación de las praderas de Cymodocea nodosa de Los Corrales de Rota y su entorno

[Img #239822]El proyecto de recuperación de las praderas marinas de Cymodocea nodosa que la Universidad de Cádiz (UCA) y el Ayuntamiento de Rota llevan a cabo de manera conjunta en Los Corrales y su entorno, contando con la Asociación de Corraleros de a Pie de Rota, avanza no solo con trabajo de campo sino también con iniciativas que contribuyen a difundir esta actuación y el valor de las citadas praderas marinas.

 

En esta semana, concretamente el miércoles, se celebró una jornada de divulgación sobre la restauración de la fanerógama marina Cymodocea nodosa, centrada en informar y sensibilizar sobre la importancia de este proyecto y sus beneficios ecológicos.

 

[Img #239825]El delegado municipal de Transición Ecológica, Pablo Gómez, junto a personal técnico de las áreas municipales de Transición Ecológica y Playas, representantes de la Asociación de Corraleros y Pescadores de a Pie de Rota, Ecologistas en Acción y otros miembros del Consejo Sectorial de Medio Ambiente, de la Sociedad Gaditana de Historia Natural de Cádiz, y personal de la propia UCA, tomaron parte en esta jornada que se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Playa de la Luz, que colabora con este proyecto.


La importancia de restaurar la Cymodocea nodosa se debe a su rol en la conservación de los ecosistemas marinos a la hora de mejorar la biodiversidad, ya que proporcionan refugio y alimento para numerosas especies marinas, como peces, crustáceos y moluscos. Además, también contribuyen a optimizar la calidad del agua ya que la filtra reduciendo la turbidez, mejorando la claridad del agua en las zonas costeras; así como a aumentar la protección costera, al actuar como una barrera natural, reduciendo la erosión costera al estabilizar los sedimentos y disminuir el impacto de las olas.

 

[Img #239824]Otra de las funciones claves de estas plantas se centra, tal y como se explicó y mostró en estas jornadas, en cómo capturan carbono del agua durante la fotosíntesis y a diferencia de las plantas terrestres, lo almacenan en sus tejidos y en el sedimento del fondo marino, donde puede permanecer durante siglos, convirtiéndose en un importante sumidero de carbono azul.


Una exposición de las plantas más comunes del saco interno de la Bahía de Cádiz (incluidas los distintos tipos de semillas), y muestras de sedimento a distinta profundidad para observar cómo las praderas de Cymodocea pueden resistir la cobertura por sedimentos, completaron esta jornada en la que se evidenció el valor del proyecto de recuperación que se realiza en uno de los mayores bienes naturales de Los Corrales de Pesca: las praderas de Cymodocea nodosa, que por distintas causas fueron desapareciendo, y que son esenciales para el equilibrio ecológico y la sostenibilidad del entorno marino de Rota.

Comentarios (9) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122

  • Paro biológico

    Paro biológico | Sábado, 16 de Noviembre de 2024 a las 22:03:24 horas

    Se necesita un paro biológico ya durante 5 años, prohibir todas las capturas,solo labores de mantenimiento y poco más,en Galicia esto no pasaría,es una pena

    Accede para responder

  • Las instalaciones

    Las instalaciones | Sábado, 16 de Noviembre de 2024 a las 16:57:43 horas

    En estas instalaciones construidas desde tiempos antiguos se matan animales marinos,(matan hembras en tiempos de reproducción que vienen a la orilla a reproducirce , Chocos y pulpos etc etc, inadmisible

    Accede para responder

  • Ciudadano

    Ciudadano | Sábado, 16 de Noviembre de 2024 a las 14:57:32 horas

    Hay que eliminar el coto privado de pesca para algunos que se lucran con capturas y subvención de organismos públicos,hace falta una auditoría a donde va el dinero recibido por ser monumento natural,lo que pasa que la oposición es muy débil y mas aún teniendo competencias en la junta, hay que eliminar el chiringuito

    Accede para responder

  • La Verdad al Día

    La Verdad al Día | Viernes, 15 de Noviembre de 2024 a las 19:05:48 horas

    Tienen mucha razón varios foristas ,expresando que el MONUMENTO NATURAL de los Corrales de Rota,que por cierto fue el primer monumento que se declaró en Andalucia,debiera preservarse de toda pesca durante todo el año y no permitir la presencia de personas excepto las visitas turísticas guiadas .El mantenimiento de dichos Corrales de pesca la debieran subvencionar a antiguos corraleros y pagarles su trabajo con euros y no con especies marinas de cualquier tipo.Antes era antes y ahora es ahora,no por mantener una tradición debe sufrir la naturaleza,así nos va!!

    Accede para responder

  • Las praderas

    Las praderas | Viernes, 15 de Noviembre de 2024 a las 18:12:43 horas

    Las praderas no crecen porque está todo contaminado

    Accede para responder

  • Al Alcalde

    Al Alcalde | Viernes, 15 de Noviembre de 2024 a las 16:20:37 horas

    Ni se le ocurra a Usted después de la subida de impuestos, gastarse dinero público del consistorio para construir el chiringuito que quiere construir en el antiguo Dux para los corraleros que encima hacen negocio y venden las capturas que deberían de ser prohibidas, algún día se destapará toda la verdad y a donde va el dinero ,ya está bien de hacer lo que os da la gana

    Accede para responder

  • A Todo@s

    A Todo@s | Viernes, 15 de Noviembre de 2024 a las 13:13:02 horas

    Pues por lo primero que tenéis que empezar es prohibir todas las capturas de toda clase de especies,es inadmisible que se hagan capturas en un monumento natural convertido en un coto de pesca privado con dinero público, capturan toda clase de especies hasta inmaduros, hay que poner también veda para los cepalopodos ( chocos y pulpos que vienen a ovar) febrero marzo abril y mayo y los capturan pinchando la especie con un tenedor gigante llamado FRANQUAO,y todos miran hacia un lado y nadie hace nada,se reciben subvenciones y otros tienen su coto,es inadmisible y esto tiene que cambiar, hay que convertir los corrales en un vivero natural y prohibir todas las capturas y sólo labores de mantenimiento, mueren inmaduros que se quedan en seco por no abrir los caños

    Accede para responder

  • Rota era un paraiso

    Rota era un paraiso | Viernes, 15 de Noviembre de 2024 a las 11:52:09 horas

    Recuerdo hace años cuando buceabas y se veían las praderas de fanerógamas por toda Rota.
    Cuando paseabas cerca de los pinos y veías camaleones a montones.
    Cuando había cangrejos ermitaños por toda la orilla.
    Cuando la gente recogía sus basuras de la playa... (no era conciencia ecologísta... era educación/civismo sin más).

    Volverá lo bueno que había antes... no, rotundamente no. Habría que cambiar la mente de las personas... para eso necesitaríamos a influencers a cascoporro.

    Accede para responder

  • Sumideros a la playa

    Sumideros a la playa | Viernes, 15 de Noviembre de 2024 a las 11:46:11 horas

    ¿Es conocedora la UCA de los sumideros de fecales que van directamente al arenal de la playa?... mierdirógamas es lo que tenemos... desde hace ya muchos años

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.