Quantcast
Redacción 1
Miércoles, 14 de Agosto de 2024

Contra el Perroflautismo

Cómo luchar contra los precios

por Balsa Cirrito

[Img #231341]La conocida multinacional Starbucks ha visto como durante los dos últimos años sus ventas han caído. No de una manera vertiginosa, pero sí considerable. Un estudio de la propia compañía indica que esta caída se debe a varias causas, aunque la principal parece ser la subida de los precios de sus productos, particularidad que ha alejado a los parroquianos.

           

¡Bravo por los clientes de Starbucks! Resulta casi conmovedor que los directivos de la empresa tuvieran que realizar un estudio para darse cuenta de algo tan obvio: si cuesta más caro, compro menos. Y, desde luego, no hablo solo de esa compañía. Desde el inicio de la guerra de Ucrania los precios se han disparado en todo el mundo. ¿Saben cuál es la razón principal? No. Y no la saben porque no la hay. A día de hoy, los precios del petróleo se han estabilizado, con lo que la excusa energética no vale, y la merma de trigo ucraniano podría servir para explicar que suba el pan, pero no que se encarezcan la Coca-Cola o las latas de anchoas.

           

Y digo ¡bravo! a los clientes de Starbuck porque, aunque en pequeña escala, han hecho realidad algo que me haría ilusión, un boicot a una empresa porque se columpia con los precios. Antes decía que no había una razón objetiva para el alza masiva, pero, en realidad, existe una muy poderosa: la codicia. Una codicia desenfrenada, abusiva, asfixiante, casi letal. Las empresas quieren ganar más dinero, y lo quieren ganar ya, a lo bestia, en una primavera.

           

Los precios suben como si llevaran un cohete en el trasero, pero los salarios no acompañan ni de lejos. Los trabajadores cada vez somos más pobres, y teóricamente cada vez consumimos menos. Y digo teóricamente porque, según parece, gastamos menos en los productos necesarios, pero, sin embargo, no aflojamos con los superfluos. Supongo que porque en España quitarnos de los bares y restaurantes es difícil, ya que prácticamente todos rebosan, y eso que la hostelería (junto con los impuestos) es uno de los campos donde los precios más se han inflado, como si las cartas de restaurantes vinieran ya con un bombín incorporado.

           

Pero todo esto es un sinsentido que no se puede mantener a largo, ni siquiera a medio plazo. Con ingresos inferiores, necesariamente, se debe terminar gastando menos, con lo que las empresas  también facturarán menos. Un caso representativo es el del aceite de oliva. En el último año el consumo de aceite oliva en España disminuyó en un ¡85 por ciento!, con lo cual, los beneficios de las compañías por encarecer el producto terminarán siendo menores que antes de la subida de precios. De hecho, en el último mes y medio las empresas han bajado algo lo que marcan las etiquetas, ya que comienzan a verle las orejas al yeti. Después de todo, de forma masiva el aceite de oliva solo se consume en España y Grecia, y la mayor parte del mundo prescinde de él sin ningún problema. ¿Y si se acostumbran, habrán pensado las compañías aceiteras, a cocinar con aceite de girasol, de maíz, de cacahuete o de - Dios no lo quiera – cáñamo índico, qué será de nosotros? Por supuesto, nos dicen que el precio sube por no sé qué cuestión de la sequía y de las cosechas, que seguramente sea verdad, pero que no lo explica todo. Y lo compruebo por un estudio en los supermercados del Ministerio de Consumo que indica que las diferentes empresas se ponen de acuerdo a la hora de subir los precios del aceite.

           

¿Podemos hacer algo contra esto los sufridos ciudadanos que no somos propietarios de supermercados? En el fondo, sí, pero no creo que lleguemos a ponerlo en práctica. Pongamos otro ejemplo tradicional: la gasolina. Cada vez que hay un conflicto internacional en zonas medianamente cercanas a pozos petrolíferos, la gasolina sube. Se nos argumenta, con razón, que si el precio del barril de petróleo se encarece (por cierto, sospecho que el motivo de que el petróleo se mida en barriles y no en litros o galones es para que no realicemos las cuentas), es lógico que lo haga también la gasolina. Pero el timo está en otro lado. Cuando el barril sube, repercute en la gasolina a los dos o tres días, pese a que el petróleo con el que se fabricó esa gasolina se compró muchos meses atrás, a precios más reducidos. En cambio, cuando los precios bajan bruscamente por algún vaivén político, las gasolineras tardan muchas semanas en abaratar el producto para los consumidores.

           

Me preguntaba retóricamente si los ciudadanos podemos hacer algo. Pues, básicamente, dos cosas. La primera: comprar acciones de Repsol, de Cepsa, de Shell o de Aramco, porque si no puedes con tu enemigo, únete a él, y deja de ser yunque para convertirte en martillo. La otra, organizarnos masivamente. ¿Suben el precio de la gasolina? pues dejamos de comprar gasolina durante una semana. Luego, avisadas las petroleras, volvemos a comprar. Y si siguen con el producto caro, nuevo boicot. ¿Que encarecen a lo bestia la ginebra Larios? Pues dejamos de beber ginebra durante un mes y nos pasamos al ron. ¿Que los del ron se ponen también gallitos? Pues nos vamos con el tequila. Y así sucesivamente.

           

Pero esto solo son ensoñaciones, porque, por supuesto, los clientes nunca haremos tal cosa. Dejaremos que nos sigan vacilando, pisoteando y saqueando los bolsillos. Escupiendo desde los sillones de los consejos de administración. Pero yo me resistiré. No dejaré que continúen humillándome. Lucharé. Y ahora mismo, en cuanto termine de escribir estas páginas, llamaré al banco para que me compren unas cuantas (pocas) acciones de Repsol y otras tantas de Cepsa. Es lo que hay.

           

PD. Eso sí, el que tiene premio es el tío que calcula la subida del IPC. Debe ser maquillador profesional.

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

  • Rota va bien

    Rota va bien | Miércoles, 21 de Agosto de 2024 a las 11:16:29 horas

    Todo gracias a estos políticos que tenemos sobre todo al señor gobernador que está en moncloa.gobernador de la provincia de Imperio.union europea OTAN yla bolsa neoyorquina el Ibex 35 y de la gente como tú que los votáis .no te quejes más .

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.