Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 08 de Junio de 2024

El idioma español. Siglo XXI

[Img #225445]Tesoro de la cultura hispánica. Probablemente el idioma español sea el tesoro más importante de la cultura hispánica, por sus magníficas aportaciones que arrancan con la acertada decisión tomada por la Real Academia Española (RAE) en el siglo pasado. La de que su tarea más fundamental no era las de fijar, limpiar y dar esplendor al castellano, que también, sino la de mantener la unidad del idioma. Algo fundamental si tenemos en cuenta lo que le ocurrió al latín con el devenir de los siglos, y la enseñanza que de ello se deriva, al desperdigarse en una serie de lenguas romance que ya no se entienden entre ellas, véanse si no: italiano, francés, español, portugués, rumano, provenzal, catalán o gallego. No olvidar que el latín fue hablado en la Antigua Roma, después durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, ya que se mantuvo como lengua científica hasta el mismo siglo XIX. Una decisión unificadora le decía, que encabezó Dámaso Alonso y en la que perseveraron Fernando Lázaro Carreter o Víctor García de la Concha, directores de la RAE durante el pasado siglo, hasta llegar al actual director Santiago Muñoz Machado.

 

Decisiones acertadas. Todo un éxito de estrategia el de la Academia, al incorporar para la preparación del Diccionario de la Lengua Española (DLE) y las tareas académicas a las veinticuatro naciones en las que el español es el idioma oficial o se habla ampliamente. Un grupo constituido como la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE, 1951), entidad y organismo institucional internacional encargado de reunir a las distintas academias con el fin de impulsar la unidad, integridad y desarrollo del idioma español. Y en el que España, curiosamente, solo representa el 9% del castellano siendo la cuarta nación hispanohablante en número de hablantes. En primer lugar figura México, con más de 125 millones que hablan este idioma de origen latino, si bien coexistiendo con una gran variedad de lenguas indígenas; le siguen los más de 62 millones de estadounidenses; y otros dos países sudamericanos, Colombia y Argentina, con aproximadamente 50 y 45 millones de hablantes, respectivamente. En cuanto a España, cuna de la lengua castellana, anda por ahí con unos 48 millones, así que lo dicho, los cuartos.

 

Idiomas más hablados (2023). Los datos últimos de los que dispongo muestran que de las siete mil lenguas que se hablan en el mundo, el inglés es el idioma internacional más utilizado (1.º), seguido del chino (2.º) y ya a cierta distancia el hindi (3.º) y el español (4.º). Una clasificación pormenorizada en millones de hablantes y de hablantes nativos, que sufre un vuelco al colocarnos los segundos si tenemos en cuenta que ni el chino ni el hindi son idiomas internacionales como sí lo son el árabe, el bengalí, el francés, el ruso, el portugués o el urdú francés, todos ellos a bastante distancia de nosotros. El español cuenta con el honor de ser el cuarto idioma más hablado del mundo, con aproximadamente 548 millones de hablantes, de los cuales unos 480 millones son nativos, es decir que algo más del 6% de la población mundial (8 192 541 641) son hablantes nativos del idioma.

 

Un idioma que seduce, pero.... Es la interpretación que se puede hacer del español a la vista cortoplacista de los datos que disponemos, ya que más de 30 millones de personas están aprendiendo español en la actualidad. Empezando por la primera potencia del mundo, Estados Unidos, donde lo hacen ocho millones de habitantes, seguido de Brasil que no se queda atrás, al hacerlo más de cinco millones y continuando con China, Japón, Alemania, Brasil, Italia y Francia donde, tras el inglés, el español es el idioma más estudiado. Es más, actualmente, incluso en el Reino Unido lleva camino de convertirse en la lengua más estudiada. Sin embargo, el Instituto Cervantes (1991) -institución pública española creada para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior-, que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y cuyo director actual es Luis García Montero, ha puesto tope temporal y cuantitativo a dicho crecimiento. Prevé que la cifra de hispanohablantes alcance su cénit en 2068, con aproximadamente 726 millones, es decir, que a pesar de que todas las proyecciones apuntan a que la comunidad hispanohablante crecerá en términos absolutos en los próximos cincuenta años, su peso relativo mundial irá disminuyendo progresivamente de aquí a final de siglo.

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.