Quantcast
Redacción 13
Viernes, 10 de Mayo de 2024

Un total de 13.000 kilos de vidrio se recogieron en la feria, un 65% más que el año pasado

[Img #221685]Tras la Feria de Primavera de Rota, que se ha celebrado del 1 al 5 de mayo, desde la delegación de Transición Ecológica se ha informado del resultado de la campaña de recogida de envases de vidrio para su reciclaje.

 

Con la participación del 100% de las casetas, se han logrado reciclar un total de 13.000 kilos de residuos de envases de vidrio, lo que supone un 65% más que en 2023, cuando se recogieron 7.875 kilos.

 


El delegado de Transición Ecológica, Pablo Gómez, ha agradecido la implicación de los caseteros y les ha felicitado por los buenos resultados obtenidos en la feria de este año, haciendo especial mención a las casetas de la Peña Unión Deportiva Roteña y la Peña Linense, que han sido las que más vidrio han aportado en esta iniciativa.

 


La campaña desarrollada con Ecovidrio y especialmente diseñada para la Feria de Primavera, se llevó a cabo con varias medidas como una recogida especial de vidrio o iglús con vinilos diseñados para la ocasión  y situados en las inmediaciones de los accesos al recinto ferial, una acción informativa dirigida a los hosteleros, la distribución gratuita de cubos con ruedas de 120 litros para facilitar la labor de reciclado y recogida de los envases de vidrio entre las casetas participantes, y una operativa de recogida puerta a puerta de envases de vidrio en las casetas.


Pablo Gómez ha valorado positivamente esta campaña que indica que "sirve para actuar y concienciar sobre el reciclaje como una herramienta para luchar contra el cambio climático, destacando los beneficios medioambientales del reciclado de vidrio, ya que el vidrio que se deposita en los contenedores se recicla al 100% y se utiliza para la fabricación de nuevos envases, de forma indefinida y sin perder las propiedades originales, por lo que reciclando vidrio evitamos el crecimiento de los vertederos", ha concluido.

 

Comentarios (13) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58

  • Ciudadano

    Ciudadano | Domingo, 12 de Mayo de 2024 a las 18:20:34 horas

    Como está el Sr Abraham, está que se sube por las paredes del colegio

    Accede para responder

  • Abraham López Morales

    Abraham López Morales | Domingo, 12 de Mayo de 2024 a las 16:07:49 horas

    PARA “PARA ABRAHAM Y MATEO”:

    Hola,

    No. Antes no se reciclaba más que ahora. Antes se reutilizaba más que ahora.

    Y sí. Quizás tenga usted razón. Quizás haya que volver a lo de antes, muy relacionado con lo que se llama “decrecimiento económico”.

    Un saludo.

    Accede para responder

  • Abraham López Morales

    Abraham López Morales | Domingo, 12 de Mayo de 2024 a las 16:00:50 horas

    PARA “JENOFONTE”:

    Hola,

    Me alegra saber que existen plantas de reciclaje de vidrio que usan energías renovables. La idea es plantearse si es necesario fabricar vidrio a partir de vidrio ya existente. Creo que lo más sensato es reutilizar el vidrio que está en perfecto estado de conservación y rellenar los envases, como hacían nuestros mayores o como hacen en algunas poblaciones del norte con la leche, por ejemplo, o hacen también algunas empresas lácteas. Por cierto, yo personalmente hago lo mismo con mis propios envases cuando voy a comprar vino a granel aquí en Rota. Si yo reutilizo mis propios envases, las empresas embotelladoras podrían hacer lo mismo.

    Por otro lado, obviamente prefiero el vidrio antes que el plástico, viva en Rota o en cualquier sitio, incluido el desierto. Por cierto, lo del pellejo de cabra no lo descarte, que una buena bota de vino siempre es mejor si es de “pellejo de cabra” que de plástico.

    En cuanto a lo “diviértete aunque sea de vez en cuando”, no lo entiendo. No sé qué razones tendrá para pensar que no me divierto. Cada uno lo hace a su manera, y en mi caso lo hago paseando por la playa, montando en bici, viajando, leyendo, yendo al cine o al teatro…, y sobre todo compartiendo momentos con mi familia y amigos, y sin olvidarme tampoco de mi trabajo.

    Saludos.

    Accede para responder

  • Abraham López Morales

    Abraham López Morales | Domingo, 12 de Mayo de 2024 a las 15:59:57 horas

    PARA “ROTEÑO”:

    Hola,

    En primer lugar agradecerle el comentario y los datos que nos ofrece.

    Yo no es que no quiera reciclar vidrio, es que no puedo hacerlo. Y creo que ni usted ni el Ayuntamiento ni la ciudadanía de Rota lo hace. Lo que hacemos es separar vidrio para su posterior reciclaje, a pesar de que lo mejor que se podría hacer es reutilizar, tal y como se pretende desde la economía circular, cuyos principales principios son compartir, arrendar, reducir y reutilizar. Por último está el de “reciclar”.

    Todo proceso de fabricación (de coches, bicicletas, mesas, ropa o envases -como el vidrio-) y sobre todo si existe “fabricación en serie”, requiere el uso de energía, la cuestión es si es necesario fabricar nuevos envases en lugar de reutilizarlos; y más cuando este tipo de residuo, el vidrio, puede usarse de manera (casi) infinita ya que suele permanecer en perfecto estado de uso (excepto si se tira a un contenedor donde se rompe).

    Nuestro actual sistema productivo está basado en el “consumismo”, por ello sería ideal replantearnos si verdaderamente es necesario generar más en lugar de reutilizar. Al igual que existe el mercado de ropa de segunda mano o la compra de artículos, como carros de bebé, por ejemplo, de segunda mano, deberíamos pensar si no podríamos hacer lo mismo con el vidrio (que es el tema que nos atañe).

    ¿Se equivocaban nuestros mayores cuando devolvían las botellas de vidrio a los ultramarinos para que las empresas de distribución se las llevaran y se rellenaran (reutilizaran) de leche, zumo, refresco, etc..? Por cierto, esto se sigue haciendo en pueblos del norte de España con la leche, por ejemplo, y hay también empresas lácteas nacionales que utilizan envases retornables.

    Para cuidar mejor el planeta deberíamos tratar de gestionar la totalidad de nuestros residuos pensando de forma doméstica, es decir, ¿cómo lo haríamos en nuestra casa? Si tengo un botella de cristal en mi casa para el agua, no la tiro al contendor verde, sino que la relleno con agua del grifo y la vuelvo a usar. Esto se podría hacer también con las botellas de refrescos, leche, etc., pero obviamente para ello sería necesario crear la infraestructura que permita depositar las botellas sin que se rompan y que lleguen de nuevo a las plantas embotelladoras para que se rellenen.

    Obviamente defiendo el “reutlizar antes que el reciclar”, y no me preocupa para nada lo que comenta de “las botellas las vamos chupando entre unos y otros”. Confío en que las botellas vienen higiénicamente esterilizadas y limpias, como cuando voy a un restaurante o cafetería y bebo en un vaso o copa. El vidrio (roto), antes de pasar al proceso de fabricación se lava, y se puede hacer lo mismo (se hacía y se hace) si hubiera que rellenar las botellas. Imagino que cuando usted va a comer a un restaurante o se toma un refresco o café es consciente de que ese vaso o taza con el que bebe viene ya lavado, ¿verdad? Lo mismo podría hacerse (se hacía y se hace) con las botellas reutilizables. Piense que ese vaso, taza o copa, se ha ido chupando entre unos y otros.

    Las leyes o directrices europeas (o de cualquier rango) pueden cambiarse, el problema es que a veces esto es complicado cuando existen lobbies.

    Un saludo.

    Accede para responder

  • Ciudadano

    Ciudadano | Domingo, 12 de Mayo de 2024 a las 03:59:42 horas

    Esta gente de Equolandia solo recicla latas para ceniceros y después las vuelven a tirar al contenedor cuando termina el verano porque llaveritos no hacen

    Accede para responder

  • Para Abraham y Mateo Quiros

    Para Abraham y Mateo Quiros | Sábado, 11 de Mayo de 2024 a las 21:48:20 horas

    Queréis decir que antes, antiguamente se reciclaba más que ahora?, pues tendremos que volver a lo de antes Sr Quirós explíquelo Usted en el parlamento europeo que es Usted quinto en las listas europeas y muy amigo del Sr Presidente Sánchez que habla de vez en cuando por wassap y fue Usted su entrenador y tiene Usted confianza

    Accede para responder

  • Jenofonte

    Jenofonte | Sábado, 11 de Mayo de 2024 a las 16:17:29 horas

    ¡Por fin!, Roteñ@ a dado la cara, forma parte del PSOE de Rota y del ayuntamiento.
    Gracias Abraham, si no es por ti no "salta" la liebre.

    Accede para responder

  • Jenofonte

    Jenofonte | Sábado, 11 de Mayo de 2024 a las 10:47:32 horas

    Abraham, Un 65% más implica más consumo, más gastos, más impuestos (para sanidad, educación o para subvenciones a partidos), y más ALEGRIA.
    ¿Que mejor que el vidrio que se recicla al 100%?, o ¿Prefieres plástico?.
    Además hay plantas de reciclaje de vidrio que usan energías renovables.
    Lo mismo prefieres vivir en el desierto y beber de un pellejo de cabra.
    No seas tan negativo.
    Diviértete aunque sea de vez en cuando.

    Accede para responder

  • Esto es bueno?

    Esto es bueno? | Viernes, 10 de Mayo de 2024 a las 22:55:55 horas

    Como intentar vender como éxito un fracaso

    Accede para responder

  • Mateo Quirós

    Mateo Quirós | Viernes, 10 de Mayo de 2024 a las 22:04:49 horas

    Una vez más los mismos errores, no se recicla se separa, no sé reutiliza el 100% ni de lejos, y vidrio que se rompe, vidrio que hay que fundir en hornos que consumen ingentes cantidades de energía.
    La propuesta de Verdes Equo es clara desde hace trece años, maquinas de retorno de envases que devuelven al que paga el envase su dinero, no a Ecovidrio. Lo mismo para envases de plástico y latas de aluminio que ahora se lleva Ecoembes.
    Último detalle, cuánto más se ha consumido? Ese dato no se da, si por ejemplo al tener un día más de feria y festivo nacional, se ha aumentado el consumo un 65 por ciento, la realidad final es que se ha separado igual. El dato de aumento de consumo no se da nunca y es clave para hacer las cuentas de si se mejora mucho poco o nada en la separación de residuos.

    Accede para responder

  • Roteñ@

    Roteñ@ | Viernes, 10 de Mayo de 2024 a las 21:50:16 horas

    Para Abraham López Morales,

    Antes de nada, y para conocimiento de los ciudadanos, porque usted ya lo sabrá, España es el quinto país de Europa que más recicla vidrio. Por encima se en un tran países como Finlandia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza o Eslovenia. Digo esto para que sepan los ciudadanos que los países que más reciclan vidrio no están en el umbral de la pobreza, sino todo lo contrario.
    Además, Europa obliga a sus países a reciclar vidrio como medida impuesta para la sostenibilidad del planeta. Sr. López, como Europeos la Ley está para cumplirla guste o no guste. Si usted no quiere reciclar vidrio, no lo haga, pero no anime a los ciudadanos a no hacerlo. No es políticamente te correcto.

    Dice usted que el reciclaje del vidrio contamina más. Usted sabe que no es cierto, porqie él reciclaje reduce la emisión de co2 en los edificios, además más de reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles, la extracción de materias primas vírgenes y el agotamiento de los recursos. Todo esto no lo digo yo, lo dice Europa, las Leyes Europeas, el CESE y otros países como EEUU.

    Según Usted, reutilizar antes de reciclar. Y las botellas las vamos chupando entre unos y otros, por ejemplo. El alcalde, en coordinación con empresas de reciclaje de vidrio, está cumpliendo la norma y contribuyendo con el medioambiental, porque se preocupa por sus ciudadanos.
    Dice usted lo del vidrio como bien podría decir el plástico. Repito que es una imprudencia lanzar este tipo de mensajes a la ciudadanía. Deje que el alcalde y el equipo socialista hagamos nuestro trabajo y colabore con nosotros.

    Accede para responder

  • Abraham López Morales

    Abraham López Morales | Viernes, 10 de Mayo de 2024 a las 19:26:18 horas

    Una vez más hay que recordar que no hemos reciclado vidrio, sino separado vidrio del resto de residuos.

    Y por otro lado, creo que no deberíamos sentirnos orgullosos por haber aumentado en un 65% la recogida de vidrio. Debemos entender que el vidrio "de usar y tirar" es un residuo más y como tal lo que deberíamos hacer es tratar de disminuir su generación. Si pensamos el vidrio como basura, no podemos sentirnos orgullosos por haber generado más basura.

    Siendo así, al haber aumentado el número de residuos, a la hora de fabricar nuevos recipientes o envases de vidrio a partir del recogido, las fábricas generarán más contaminación en el proceso de fabricación del "nuevo vidrio".

    ¿Qué ocurriría si todo ese vidrio se volviera a reutilizar (para rellenarse) en lugar de usarse (roto) para fabricar nuevos envases? Sólo habría que pensar en lo que se hacía no hace muchos años atrás con este tipo de envases.

    Accede para responder

  • Ciudadano

    Ciudadano | Viernes, 10 de Mayo de 2024 a las 17:40:01 horas

    La ciudad bebedora

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.