Quantcast
Redacción 12
Martes, 07 de Mayo de 2024

El proyecto de tres alumnos de Rota, finalista de los Premios ACC, que puede llevarlos a Silicom Valley

[Img #221489]Los estudiantes roteños de 2º de Bachillerato, Raúl Cuadro Herrera, Julia Bernal Pérez y Laura Martín-Bejarano García, dirigidos por el profesor de los Salesianos, Emilio Ruiz Hidalgo, han trabajado en un proyecto innovador  que ha resultado estar entre los diez finalistas de los 9º Premios Audi Creativity Challenge (ACC). Se trata de una iniciativa de Audi que a modo de competición, reta a los jóvenes a presentar propuestas que puedan transformar el futuro de la sociedad con nuevas ideas.


El equipo compuesto por estos ex alumnos del colegio Salesianos, que actualmente cursan en el IES Arroyo Hondo, y que mantienen una estrecha relación con el profesor Emilio, han presentado el proyecto BIOFIL3D, que se basa en la creación de un prototipo capaz de reconvertir las botellas de plástico en filamento sostenible para la impresión 3D.  Con ello se ayudaría a crear sinergias entre el reciclaje, la economía circular y las máquinas 3D con el objetivo de hacer un mundo más sostenible, libre de plásticos y donde desde cada hogar se fomente el reciclaje de una manera sencilla.

 

Si esta idea supera las cinco fases de la competición y acaba como ganadora, el equipo de los tres alumnos y su tutor podrá disfrutar de una experiencia única en Silicon Valley (California) para desarrollar completamente el proyecto siguiendo el Método Lombard, donde tendrán no solo un amplio despliegue de medios sino la mentorización de reputados expertos que les ayudarán, durante un intensivo mes, a convertir su proyecto en una realidad.

 

Julia, Raúl y Laura, junto a Emilio como tutor ('driver') comenzaron a trabajar en septiembre en este proyecto para presentarse a los Premios Audi Creativity Challenge aunque ya se conocen de sobra no solo por su relación de alumno-profesor en el colegio Salesianos, sino porque juntos ya ganaron el EduCaixa Challenge en 2022, que también fomenta la cultura investigadora de los alumnos, y les permitió ir a Silicom Valley. Aquella fue una estupenda experiencia, como recuerda Emilio  Ruiz a Rotaaldia.com, que aunque pudo continuar, no fue posible porque Julia Bernal fue una de las chicas que consiguió una de las 330 becas de la Fundación Amancio Ortega para estudiar en EEUU 1º de Bachillerato.  Así que con aquella espinita que se les quedó de poder volver a trabajar juntos en un proyecto, se presentaron a estos premios de Audi a inicios de este curso escolar 2023/24.

 

Con BIOFIL3D quieren promover el reciclaje con un sistema que, como cuenta Emilio Ruiz, ya se ha llevado a cabo pero a un nivel que aún no está extendido a la población en general. Lo que hacen ellos con este proyecto es investigar y generar un prototipo que facilite ese reciclaje a más personas en el que, con ayuda de la UE se solicite a empresas el diseño de pequeñas piezas de reemplazo que una persona en su casa con tecnología de impresión 3D pueda imprimir y sustituirla en un electrodoméstico, por ejemplo. Esta acción no solo abarataría costes de transporte sino que además, fomentaría el reciclaje ya que la pieza  se haría a partir del sistema desarrollado por estos alumnos utilizando botellas de plástico que se convertirían en filamento sostenible para la impresión 3D.  Si ganaran,  valoran desarrollar una aplicación para facilitar a las personas que no tengan idea del diseño 3D, que gracias a la Inteligencia Artificial, con una foto de la pieza se pueda acabar imprimiendo sin necesidad de tener amplios conocimientos en esta materia.

 

Un ejemplo práctico al que alude Emilio Ruiz y que es en parte, motor del proyecto, se presenta cuando un lavavajillas se estropea por culpa de una pequeña pieza que resulta que, aparte de no encontrarla con facilidad, cuando se logra obligan a pedir varias unidades y transportarla desde la otra punta del mundo. Bien, pues con BIOFIL3D, elaboraron una petición de ayuda a la UE para que ese diseño de piezas pequeñas de reemplazo esté disponible, alguien con una impresora 3D pueda imprimirla en su casa y llevar a cabo el repuesto. Los beneficios son notables no solo en la reducción de contaminación para el transporte y la facilidad de poder alargar el ciclo de vida de un electrodoméstico, sino que el material usado sería reciclado a partir de botellas de plástico. 

 

En el vídeo elaborado por el equipo, indican que las empresas que cedan los planos y plantillas de sus pequeñas piezas podrían beneficiarse de subvenciones de la UE cumpliendo así con su responsabilidad social y corporativa, a la vez que facilitan que se puedan fabricar piezas a nivel local  y de forma fácil.  "Es una forma de potenciar el reciclaje en casa utilizando el 3D como herramienta útil para mitigar los efectos negativos del consumismo", señalan los alumnos.

 

Una vez que han pasado el corte inicial y se han metido en la lista de los 10 finalistas, su proyecto está sometido a un proceso de votación popular que les permitiría conseguir el 20% de la nota final, ya que el 80% restante puntúa en función del proyecto, la presentación, etc. Así que están en un momento clave en el que todo el que quiera apoyarles, lo puede hacer votando al proyecto BIOFIL3D en este enlace (es el primer vídeo que aparece a la izquierda) https://www.audicrea.com/voting. Cuantos más votos consigan mejor, porque aunque no es determinante para ganar, sí les facilita algunas ventajas.

 

Aunque Julia, Raúl y Laura ya no son estudiantes del colegio Salesianos, donde sí sigue Emilio, ha sido en este centro en el que han trabajado ya que cuentan con impresora 3D para poder desarrollar su proyecto, al que el instituto  Arroyo Hondo, en el que estudia los tres alumnos, también ha dado todas las facilidades.

 

Si logran pasar el corte, el 14 - 15 de junio estarán en Madrid presentado su proyecto BIOFIL3D.

 

El equipo está ilusionado y el hecho de estar entre los finalistas es ya en sí un premio porque durante los días de presentación, la organización prepara a los participantes una serie de actividades, visitas y despliegue muy motivadores que enriquecen la experiencia.

 

Los Premios Audi Creativity Challenge proponen que los alumnos busquen respuesta a situaciones que se producen a nuestro alrededor y que tienen que ver con el reciclaje y el consumo responsable, la pobreza alimentaria y energética de muchas familias, la contaminación de los mares, la inclusión social o laboral de personas con capacidades múltiples, la calidad de vida de las personas mayores, el respeto a la diversidad, la violencia de género, el acoso escolar o la prevención de los problemas de salud mental.

 

Los roteños han trabajador en el área del reciclaje y necesitan el apoyo de todos.

Comentarios (12) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182

  • A los chavales

    A los chavales | Lunes, 13 de Mayo de 2024 a las 16:12:31 horas

    Tenéis talento para hacer cosas que no se han descubierto, así que a trabajar

    Accede para responder

  • Para Emilio

    Para Emilio | Domingo, 12 de Mayo de 2024 a las 05:00:20 horas

    En la noticia pone un proyecto innovador y no lo es

    Accede para responder

  • Emilio

    Emilio | Sábado, 11 de Mayo de 2024 a las 16:37:28 horas

    Buenas, soy Emilio profesor de los Salesianos que tutoriza el proyecto. Agradezco el interés mostrado en el proyecto, pero me encantaría transmitir una información de cual, seguramente carecen las personas que han comentado. Este concurso no es un concurso de inventos, sino de soluciones que se podrían potenciar para conseguir un mundo mejor. En este concurso se potencia la investigación y la comunicación. La base de nuestro proyecto es hacer llegar a los hogares esta tecnología que, gracias a la comunidad maker se ha desarrollado de una forma espectacular. Nos basamos en la inmensa cantidad de información y creaciones ya existentes para conseguir una gran mejora en la sociedad. De hecho, el prototipo es solo un complemento, lo realmente importante es el estudio de la situación actual y el aporte de posibles soluciones actuales y futuras.
    Estoy seguro que, si toda la energía que dedicamos a desacreditar estas iniciativas las dedicaremos a colaborar y seguir creciendo, conseguiríamos resultados en mucho menor tiempo. Así que, desde aquí me ofrezco a resolver tantas dudas como os surjan acerca de este u otros tantos proyectos que llevo adelante con un objetivo claro, potenciar la mentalidad de crecimiento en el alumnado.
    Gracias por vuestras aportaciones, nos hacen seguir creciendo.

    Accede para responder

  • Roteñ@

    Roteñ@ | Jueves, 09 de Mayo de 2024 a las 07:30:19 horas

    Para vaya plan.
    Si a usted le parece bien que se quiera colar algo original, propio y novedoso como un proyecto internacional, cuando esto ya estaba inventado y se puede sacar la información de Google......
    Una persona con nombre y apellidos ya había desarrollado este proyecto, busque en Google. Al igual que copiar en un examen no se ouede permitir, este plagio tampoco debería de permitirse.
    Los alumnos, profesores y el colegio se la han colado a todos, en cadena.

    Accede para responder

  • Para vaya plan

    Para vaya plan | Jueves, 09 de Mayo de 2024 a las 04:55:03 horas

    Pon en Google Polyformer y te informas

    Accede para responder

  • Roteñ@

    Roteñ@ | Miércoles, 08 de Mayo de 2024 a las 20:50:48 horas

    Lo que yo decía Ciudadano, como proyecto podría mejorarse. Es un plagio que le han colado a profesores y al colegio de los salesianos. Un proyecto ya inventado, copiado, nada original. Me parece que llevar este proyecto es una falta de respeto que no debería de permitirse.
    Mañana vendrá otro grupo frotando un palo y dirá que inventó el fuego.
    Espero que esto no trascienda y de mala imagen a la ciudad del alcalde.

    Accede para responder

  • vaya plan

    vaya plan | Miércoles, 08 de Mayo de 2024 a las 17:54:32 horas

    Mi comentario va dirigido a los tres comentaristas anteriores, vecino, polyformer y roteña/e/i/o/u, vaya plan con ustedes tres, que manera de minar la moral de tres chavales que estan defendiendo un proyecto y solo necesitan un poco de apoyo, roteña/e/i/o/u, podrias por favor poner un enlace que nos ilustrara en uno de tus excelsos proyectos?, polyformer, seguramente como todo, esto ya estara inventado pero si el jurado ha decidido que podrian ser finalistas sera por algo y por ultimo pero no por eso menos importante, vecino si tu fuente de conocimiento para hacer escobas radica en tik tok, muy bien, pero no parece que NO tengas ganas de quitar ganas. ANIMO CHAVALES, OJALA LOGREIS EL OBJETIVO. PD. Ya se que no pongo tildes, es una tara que tengo.

    Accede para responder

  • Ciudadano

    Ciudadano | Miércoles, 08 de Mayo de 2024 a las 13:53:32 horas

    Ahora resulta que de las botellas de plástico se saca de todo
    Invento de una máquina que transforma residuos de envases en ladrillos
    lunes 28 de octubre de 2013
    Invento de una máquina que transforma residuos de envases en ladrillos
    Cualquier envase de plástico o metal: botellas de plástico, garrafas de agua, bolsas de plástico, latas, botes de lejía, de detergente…le sirvieron a un neozelandés llamado Peter Lewis para inventar una máquina que transforma de forma rápida y sencilla los residuos de envases en ladrillos para la construcción. Este aparato lava, seca y compacta los restos de envases de plástico y metal y genera 10 kilogramos de ladrillos cada 45 segundos.
    El objetivo de Lewis y su empresa llamada Byfusion es fabricar material de construcción a bajo coste para quien lo necesite y de paso reutilizar un tipo de residuos que en algunos países se ha convertido en un problema para calles, vertederos y medio ambiente al no existir una cultura del reciclaje.

    Accede para responder

  • Ciudadano

    Ciudadano | Miércoles, 08 de Mayo de 2024 a las 13:32:38 horas

    Esa máquina ya está inventada hace mucho tiempo

    Accede para responder

  • Roteñ@

    Roteñ@ | Miércoles, 08 de Mayo de 2024 a las 07:05:41 horas

    A mi el proyecto no me gusta, podría estar mejor elaborado. Como biólogo tengo proyectos mejores.

    Accede para responder

  • Polyformer

    Polyformer | Martes, 07 de Mayo de 2024 a las 21:13:45 horas

    La máquina Polyformer puede convertir una botella de plástico de agua estándar de 0,5L en 20 gramos de filamento para impresión en 3D. En el interior de la máquina hay una herramienta para cortar las botellas de plástico en largas tiras continuas. Después, se colocan en el extremo caliente de la máquina, dónde se funde el plástico. A continuación, se hace pasar por una boquilla de latón para crear un filamento para impresora 3D de 1,75 mm.

    Accede para responder

  • Vecino

    Vecino | Martes, 07 de Mayo de 2024 a las 17:15:31 horas

    En el tik tok hay infinitas manualidades con este tema,hacen hasta escobas,no es por quitar ganas pero es verdad,cogen las botellas le sacan el filamento con maquinas artesanales y hacen virguerías

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.