Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 28 de Octubre de 2023

De vuelta con el ‘Efecto Pinocho’

[Img #205589](Continuación) Según estudios realizados por científicos de las Universidades de Pennsylvania y Temple, en Estados Unidos, resulta que cuando mentimos, pues oiga, que pensamos más y mejor. Se ve que no andaba muy descaminado el gran filósofo francés Voltaire, nacido François-Marie Arouet (1694-1778) cuando escribió que “La gran creadora de la verdad es la mentira”. Sí, cuando mentimos pensamos más y mejor, lo sabemos porque tras realizar un estudio de resonancia magnética a un grupo de individuos, se descubrió que ciertas zonas de sus cerebros se activaban de forma lumínica, cuando mentían. En concreto lo hacían sus lóbulos frontal, temporal y límbico, unas regiones cerebrales involucradas en los mecanismos de la inhibición y el control de la persona.

 

De modo que cuando alguien miente su cerebro lo exime de decir la verdad, lo que provoca que el lóbulo frontal esté más activo y la persona tenga que pensar más. Interesante. Incluso se han pergeñado alguna que otra teoría entre psicológica, biológica y evolutiva -ya sabemos cómo se las gastan los psicólogos- desde las que intentan explicar el porqué del acto de engañar. Bien como parte del instinto de supervivencia de la especie humana, bien como arma en la conquista amorosa o, por supuesto, como consecuencia de tener, sencillamente, una mala memoria. Que de todo hay en la viña del Señor. Yo, por si le interesa, prefiero pensar que también lo hacemos por amabilidad, por producir en quien nos oye una impresión estética y agradable, me parece un motivo loable, aunque a veces nos cueste.

 

Cuándo y cómo saberlo (reacciones fisiológicas). Pero las conclusiones del estudio no han quedado ahí; sabemos también cuándo se miente más y, lo que es más interesante, cómo poder descubrir a los mentirosos, qué me dice. Pues es así. Sorprendentemente resulta que mentimos más, justo cuando tenemos delante a nuestro interlocutor, mucho más que si hablamos por teléfono con él o le mandamos un correo electrónico. Así que ya lo sabe, la sinceridad es inversamente proporcional a la distancia, quién lo diría. Y con relación a cómo saber si alguien está mintiendo, desde el campo de las reacciones fisiológicas, los profesionales que estudian la cosa ésta de la mentira, han ido más allá de Pinocho. Recuerde, no es que crezca la nariz, no, pero sí que se hincha al dilatarse sus vasos sanguíneos y tejidos internos, y si bien este aumento de tamaño no es visible, unido a la sudoración, proceso relacionado con los cambios que se producen en la actividad eléctrica de la piel, surge en el mentiroso la necesidad de rascarse.

 

Un acto que en estas circunstancias resulta ser más una evidencia que una prueba una declaración de culpabilidad más que un síntoma, no nos olvidemos de Clinton, la becaria y el sexo oral. En fin, al decir del dicho nietzschiense ‘somos humanos, demasiado humanos’, y tiene toda la razón. Unas reacciones fisiológicas, la de la dilatación y la sudoración, que, junto a los ya comentados, aumento de presión arterial y frecuencias cardiaca y respiratoria podemos medir con un polígrafo o diagnosticar mediante imágenes.

 

Cuándo y cómo saberlo (lenguajes). Pero también existen códigos y denominadores comunes relacionados tanto con el lenguaje corporal, como con el verbal e, incluso, con el tono de voz. Bien evidentes resultan en la famosa escena del Don Juan Tenorio de José Zorrilla, entre el galante caballero sevillano y la inocente novicia:

 

¿No es cierto, ángel de amor, / que en esta apartada orilla

más pura la luna brilla / y se respira mejor?

Bueno pues todos ellos sirven a los cazadores de mentirosos. Pero esa es otra historia, ésta era la de Pinocho que acaba aquí y remato con mi héroe preferido, el de la gran napia que nunca mentía. 

¿Qué quieres que haga? / ¿Sentir temor a los anatemas?

¿Preferir las calumnias a los poemas, / coleccionar medallas, urdir falacias?

¡No, gracias!; ¡No, gracias!; ¡No, gracias!

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.