Verdes Equo pide a la Comisión Europea el fin del uso del tóxico glifosato
A nivel local ya lo propusieron y estuvo prohibido unos meses
Verdes Equo y el Partido Verde Europeo han solicitado a la Comisión Europea que no renueve la licencia del glifosato y ponga fin a la venta y uso de este pesticida, para proteger la salud de la población, la calidad de las aguas y los ecosistemas.
El glifosato es un herbicida no selectivo que se usa para eliminar la mayoría de las plantas mal llamadas malas hierbas, y se emplea tanto en los procesos de preparación del campo antes de la siembra, así como para la limpieza del terreno y calles y acerados de las ciudades.
El grupo verde Eeuropeo en colaboración con Pesticide Action Network Europe, y la coalición Stop-Glyphosate examinaron muestras de agua en 12 países europeos en octubre de 2022, tras la temporada de cultivos, para ver el alcance de la contaminación derivada del uso de herbicidas a base de glifosato.
Este estudio detectó glifosato en 17 de 23 muestras de agua de río (74%) de 11 de los 12 países. Cinco de las 23 muestras de agua (22%) recolectadas en Austria, España, Polonia y Portugal contenían niveles de glifosato que excedían el límite seguro para sustancias activas de pesticidas y sus metabolitos en el agua potable, lo que las hace inadecuadas para el consumo humano.
Estos resultados y los datos científicos y de seguimiento sobre la contaminación de las aguas con glifosato subrayan que el uso actual de productos a base de glifosato puede conducir a una exposición generalizada y casi inevitable a esta sustancia peligrosa.
Sin embargo, la Comisión Europea tiene previsto presentar su reglamento de renovación a los Estados miembros el 15 de septiembre, lo que podría prolongar su uso 15 años más.
Por todo ello, desde Verdes Equo estiman que es urgente una prohibición europea del glifosato para proteger la salud y la calidad de las aguas. La Comisión Europea y los Estados miembros no deberían renovar la licencia de glifosato y eliminar gradualmente el uso de productos a base de esta misma sustancia.
Sobre esa eliminación gradual hay que recordar que en 2020, la decisión del delegado territorial de Cádiz de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible, Daniel Sánchez, de prohibir el uso del venenoso glifosato en espacios naturales protegidos de la provincia fue recibida con satisfacción en el partido verde, pero entienden que no pueden quedarse en su prohibición en solo unos pocos espacios, dado que su toxicidad asegura que afecta a la salud de personas, animales y medio ambiente, y se traslada a los acuíferos.
En el caso de Rota, en noviembre de 2015 se aprobó por unanimidad del pleno la propuesta elevada desde Sí se Puede para su prohibición en el término municipal, pero el acuerdo solo se aplicó durante 7 meses debido a una nueva moción del PSOE en junio de 2016, que aprobaba su uso de nuevo, con una serie de parámetros y avisos de cartelería en las zonas de uso que, indica Verdes Equo Rota, no se están cumpliendo.
Por ello, el partido cree que es ahora cuando se debería reforzar la lucha que Rota emprendió hace tiempo contra este tóxico, como ya realizó Verdes Equo desde el gobierno de Puerto Real, ciudad vecina que desde 2015 con esta formación a cargo de la concejalía de Medio Ambiente, decidiera prescindir de su uso tanto en el Ayuntamiento como desde empresas públicas.
Para Verdes Equo Rota es importante señalar además que Puerto Real tiene aprobada la ordenanza para reducir la exposición de la población y el medio ambiente a disruptores endocrinos, que de facto prohíbe la utilización de este venenoso herbicida por los servicios municipales. Ordenanza impulsada por Verdes Equo, una norma local pionera en nuestro país, que fue elevada a pleno en Rota, donde sin embargo fue rechazada.
El partido verde recuerda que aún hay administraciones como la Diputación de Cádiz que siguen haciendo uso de este producto en infraestructuras de su competencia, como la carretera del camino de Santa Teresa CA-3400, donde operarios de esta administración pública hacen uso del glifosato para tratar los márgenes de la citada carretera, "a escasos metros de las tierras agrícolas que nos alimentan", manifiestan preocupados.
Abraham López Morales | Martes, 19 de Septiembre de 2023 a las 01:24:30 horas
PARA “IVAN”:
Hola,
Tal y como he comentado en otra intervención, también a usted tengo que darle la razón en lo que comenta, pero ya se trata de otro tema que quizás también sería interesante tratar. Los acuerdos de Europa con otros países deberían exigir también el cumplimiento de las mismas leyes, el problema es que en otros países se permiten ciertos productos, y además muchas de las empresas exportadoras de productos hortofrutícolas que están en esos países son empresas europeas. Como dije en el anterior comentario que menciono, juegan a “doble banda”
Un saludo y gracias por su comentario.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder