Vacaciones en paz
Durante un mes escaso desde hace más de cuarenta años, niños y niñas saharauis son acogidos en nuestro país por familias españolas para alejarlos durante una treintena de días de la eterna ola de calor que sufren en un rincón del desierto argelino donde viven: los campamentos de refugiados de Tinduf.
El programa “Vacaciones en paz” nació a finales de los años setenta del siglo pasado. A partir de 1980, las diferentes asociaciones amigas solidarias con el Pueblo Saharaui de este país nuestro consiguen poner en marcha este proyecto con una indescriptible satisfacción.
Hay que recordar que cuando comienza este programa, Marruecos y el Frente Polisario (el representante reconocido por la Comunidad Internacional del Pueblo Saharaui) estaban en guerra por la invasión del reino alauita de la que era hasta entonces la provincia número 53 del Reino de España. El Gobierno franquista español abandonó el territorio y con ello también a los saharauis. De ahí el nombre de “Vacaciones en paz”. Consistía en alejar a los niños de esa guerra durante los meses más calurosos.
Argelia acogió en su provincia de Tinduf a los saharauis que abandonaron su territorio y que se asientan en campos de refugiados en aquel rincón del desierto. Más de una generación de la población saharaui no conoce otra forma de vida.
El proyecto “Vacaciones en paz” no sólo posibilita a la población infantil saharaui salir, aunque sea sólo durante un mes al año, de las duras condiciones en las que malviven en estos campamentos, además se llevan a cabo reconocimientos y tratamientos médicos que son imposible de llevar a cabo allí.
Durante su estancia entre nosotros también se les trata de proporcionar un equilibrio alimenticio para compensar la falta de nutrientes.
Muchos españoles que por su edad hicieron la mili durante el franquismo fueron destinados a esa provincia española, fueron destinados al Sáhara Occidental. Ellos mejor que nadie saben describir ese periodo de sus vidas. Mas hay que decir que, siendo un destino que ningún español deseaba que le tocara por razones obvias, allí había ciudades, aldeas, campamentos militares, playas... Nada comparable con las condiciones que tienen que soportar en los campamentos de refugiado de Tinduf en Argelia.
Los saharauis sólo desean recuperar su territorio, aquella provincia española invadida y anexionada por Marruecos, para no tener que dejar que su población más joven tenga que desplazarse cada año a España para alejarlos durante el verano de las altas temperaturas y condiciones que soportan.
Como siempre ocurre, prevalecen los intereses internacionales de toda índole. Todo apunta a que se tiende a oficializar aquella invasión reconociendo al Sáhara Occidental como parte del reino de Marruecos.
Pero no es la intención de este artículo (aunque también) censurar el cambio de posicionamiento de una parte del Gobierno de España en este asunto. Lo he redactado con la intención de recordar los orígenes del programa “Vacaciones en paz” y aprovechar de paso mi más sincera admiración por todas las familias que durante tantos años han acogido con alegría a niños y niñas saharauis.
Hermano Lobo | Martes, 15 de Agosto de 2023 a las 13:17:42 horas
Hay que tener mucho valor, digo valor porque me faltan adjetivos, como para escribir que "...no es la intención de este artículo (aunque también) censurar el cambio de posicionamiento de una parte del Gobierno de España"
¿Franco criticando o censurando al gobierno?, habría que verlo. Sería descacharrante. Sonarían las trompetas de Jericó.
Me gustaría saber quién de la otra parte del gobierno ha dicho o hecho algo para enmendar el desaguisado.
Saludos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder