Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 24 de Junio de 2023

Noche de San Juan, ¿la más corta del año?

[Img #196613]“Saber popular”. Seguro que lo ha oído, leído o, incluso, dicho usted mismo en alguna ocasión, la noche más corta del año es la de San Juan, y tan debe ser así que el refranero tiene más de una sentencia al respecto, como la de “Sin engaño, la noche de San Juan es la más corta del año”, o sea que es cierto, pensará usted. O no, le responderé yo. Resulta que el refranero es algo fullero y a veces hace trampa pues juega con dos barajas, de modo que por cada refrán supuestamente cierto que emite, este autodenominado “saber popular”, tiene otro que, diciendo justamente lo contrario, también es supuestamente cierto, y está claro que así acierta siempre, pero él y cualquiera. Fullero.

 

Buena prueba de lo que le digo es el siguiente ejemplar que también podemos encontrar en él y reza así “En junio el día 21 es largo como ninguno”, en alusión directa al del solsticio de verano en nuestro hemisferio norte. Y si es el día más largo, por simple aritmética colegial, la noche del 21 tiene que ser la más corta, es ‘elemental mi querido Watson’, así que ya ve por dónde va el titular de esta última Opinión juniana ¿De cuál de los dos hemos de fiamos? ¿Cuál dice la verdad? No, no me parece fiable como fuente de conocimiento, de modo que recurro al conocimiento cierto, ¿qué tiene que decir el “saber académico” al respecto?, ¿cuál es el informe de la ciencia?

 

“Saber académico”. Mejor abandonamos los procelosos terrenos de la ciencia popular y nos adentramos en los más serenos de la ciencia académica, que por cierto sobre este tema no tiene la menor duda: el día más largo del año es el del solsticio de junio al que, lógicamente, le corresponde la noche más corta. La del pasado miércoles 21 de junio, a las 16 h 58 min hora oficial peninsular y balear, una menos en Canarias, cuando se inició nuestro verano astronómico que no el meteorológico, otro cantar con la misma letra y distinta música que otro día tocaremos. Pero a lo que vamos, la de San Juan no es la noche más corta del año sino que lo es la del solsticio de nuestro verano y punto, que dijo el poeta, pero seguido agrego porque, llegado a él, lo más lógico es que nos preguntemos ¿por qué en el acervo popular se dice que es la de San Juan Bautista? ¿Qué le ocurre a la ciencia popular, tan acertada a veces? ¿Le confunde la noche? Dinio, dixit. En realidad, no es la noche, todo apunta a que se trata más bien de una cuestión de calendarios.

 

Cuestión de calendarios: juliano. Como suele ser habitual y es sabido, en las diferentes creencias humanas que en el mundo han sido, son y es probable serán, la secuencia de celebraciones religiosas suele estar relacionada con ciertos ritos paganos que les precedieron, basados a su vez en determinados momentos astronómicos del calendario. Es el caso de las fallas de levante (19 de marzo), que nos llegan de la mano del equinoccio de marzo, o el del día de San Juan (24 de junio) que lo hace de la del solsticio, fundiendo en este caso sus orígenes, probablemente, y en un principio, en el hecho de que ambas fechas (fenómeno y festividad) no estuvieran tan distanciadas como los tres días que en la actualidad les separan. Por ejemplo, al principio de nuestra era y durante la vigencia del calendario juliano (46 a. C.), el solsticio de junio sí podía caer en el 23, el 24, o incluso el 25 de junio, así que casi coincidían fenómeno astronómico y celebración festivo-religiosa.

 

Cuestión de calendarios: gregoriano. Ergo, entonces, la noche de San Juan era la más corta del año pues (casi) coincidía con la del solsticio; una coincidencia temporal que sin embargo dejó de existir cuando, por circunstancias en las que no entraremos, hubo que cambiar de calendario y adoptar el calendario gregoriano (1582), básicamente a fin de subsanar ciertos errores, ya casi insalvables, de datación. Recordar tan solo que este calendario, además de recuperar los diez días perdidos ajustando la duración del año a 365,2425 días, también cambió la norma que regía para los años bisiestos. A partir de entonces tendrían lugar cada cuatro años como en el juliano, salvo los años múltiplos de cien y a excepción hecha de los múltiplos de 400, que sí son bisiestos. Desde entonces, y ya de la que va, la noche de San Juan nunca fue ni será la más corta del año, por más que nos empeñemos en decirlo verano tras verano, aunque, eso sí, esté entre las diez noches más cortas del año, algo es algo, mas, stricto sensu, no es la más corta del año. No, no lo es pero, ahora que lo pienso, ¿cuál es la noche de San Juan?, ¿la del día 23 o la del 24? ¿Cuál cree usted que es? Me gusta la ciencia por cosas como ésta, por ejemplo, que cada respuesta dada genere dos o tres preguntas nuevas. (Ninguna ciencia, en cuanto a ciencia engaña; el engaño está en quien no sabe).

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.