Quantcast
Carlos Roque Sánchez 1
Sábado, 03 de Junio de 2023

‘¡Salvaje es quien llama salvaje a otro!’

[Img #194761]Le supongo al tanto. Existe una corriente de pensamiento que concibe el relativismo cultural como un principio afirmador según el cual todos los sistemas culturales son intrínsecamente iguales en valor, y tan iguales dice que son, que sus rasgos característicos deben ser entendidos y evaluados, sólo, en el contexto en el que aparecen ¿Cómo lo ve?, porque lo cierto es que leído así, del tirón, tiene la pinta de ser una idea reveladora de una cierta modernidad, de ser una especie elaborada de sabiduría antropológica, en principio, totalmente asumible y defendible por cualquier persona que se precie de tener raciocinio y moral. En cierto modo, de manera ingeniosa, ya lo expresó el antropólogo y etnólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009), en su exitosa frase: ‘Salvaje es quien llama salvaje a otro’, y para él no parece haber la menor duda.

 

Relativismo cultural. Todos los sistemas culturales deben ser respetados por los demás y tener el mismo nivel de aceptación y hasta aquí, sigo del tirón, poco que objetar, todas las pautas culturales deben ser dignas de respeto e, intrínsecamente, iguales en valor. Sin embargo, voy ahora de frenada: ¿Qué sentido le damos a esa igualdad en valor? ¿De qué valor hablamos? ¿Se trata del religioso, del económico, del moral, del estético, del ético? Para lo que les quiero contar -ver la trágica trampa en la que se convierte el relativismo cultural- me voy a quedar con este último, con el valor ético, y según lo apuntado, en la actualidad, debe ser admisible y sostenible cualquier comportamiento cultural, aunque se le esté observando desde el terreno de la ética. Ya, pero, ¿cuál es el rango de esa evidencia? ¿de prueba, de categoría o se queda en la de simple anécdota? ¿Cómo saberlo?

 

Principio de falsacionismo. En casos como éste no hay mejor método para salir de dudas que el principio de falsabilidad del filósofo austro-británico Karl Popper (1902-1994) que aplicado nos dice categóricamente que NO, y se lo ejemplifico con uno de esos comportamientos. Seguro estoy que le suena ese informe de hace ya un tiempo, publicado por Amnistía Internacional, en el que se detalla la existencia de muchas culturas para las que la mutilación genital femenina no es más que una pauta cultural normal. Normal quiero pensar que lo dicen por lo que de corriente y frecuente resulta en ellas, porque los “razonados” argumentos que emplean para su validación, de normales no tienen nada, nada de nada, amén de que no pueden ser más falaces y variados aunque, eso sí, son comunes a casi todas las culturas que la practican.

 

Van desde la supuesta infertilidad de las mujeres que no sean mutiladas; hasta unas sospechosas muertes si le tocan el clítoris bien el recién nacido con su cabeza o el varón con su pene; pasando por el suspecto crecimiento de los genitales femeninos, con la consiguiente incomodidad al colgar entre las piernas; y así ad nauseam. No insulto su inteligencia con más ejemplos, pero no deje de tener presente que, para los individuos de esas culturas, dicha práctica es una parte irrenunciable de su identidad cultural. Y cualquier intento de combatirlas por parte de organizaciones occidentales, es considerada como una muestra de injerencia internacional y otro ejemplo de rechazable etnocentrismo ¿Cómo pueden considerarse las líneas anteriores, argumentos éticos justificadores de las ablaciones, escisiones e infibulaciones que sufren las mujeres de estas culturas? ¿Quién puede defender, y desde dónde se puede fundamentar, una pauta cultural que choca tan frontalmente con derechos que afectan a la conservación de la integridad física de una persona y a su propia subsistencia?

 

Otros comportamientos culturales indignos. No debemos olvidar que los efectos de estas mutilaciones van más allá del momento de su ejecución pues es frecuente que estas mujeres mutiladas sufran infecciones crónicas, hemorragias intermitentes, abscesos o trastornos renales y lo dejo aquí, pero ya se imaginará que no es éste el único comportamiento cultural indigno y, por tanto, condenable. Por desgracia los medios de comunicación nos dan cumplida información de ellos, léase esclavitud, infanticidio, sacrificios rituales, deformaciones corporales dañinas, la lista es larga y para ninguno existe defensa posible. La ética, como disciplina racional filosófica, y sus principios universales de derechos y obligaciones elementales, nos exigen tomar una posición intolerante frente a ellos. El respeto por esas personas -por esos dos millones largo de mujeres que, probablemente, son mutiladas cada año- deben impedirnos tener en consideración dichas pautas culturales y deben obligarnos a rechazar ese -antes lo llamé trágico, ahora lo considero terrible y lo que es aún peor, demagógico- relativismo cultural. ‘¡Salvaje es quien llama salvaje a otro!’

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

  • Hermano Lobo

    Hermano Lobo | Jueves, 08 de Junio de 2023 a las 17:54:29 horas

    Verdad como un templo.
    Nada hay más corriente que el tener que soportar a los comunistas y comunistoides, cuando se les terminan sus
    argumentos, que llamar fascista a todo el que se mueva.

    Saludos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.