Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 08 de Abril de 2023

Luna llena y Semana Santa

[Img #189723]¿Por qué siempre hay Luna llena en Semana Santa? Es una imagen que muchos de nosotros tenemos en nuestra retina, la de un paso de cofradía de alguna hermandad, no importa cual, en una calle cualquiera, no importa dónde, y con la Luna Llena de fondo, eso sí, en Semana Santa. Es así y seguro estoy lector que ha caído en el detalle de esta circunstancia astronómica de nuestro cielo nocturno: durante la Semana Santa la Luna siempre está llena o casi. Y tras lo comentado en la última entrada (¿Cuándo cae la Semana Santa?) la razón está más que servida, no tiene más remedio que ser así, ya que Pascua, la de Resurrección, debía ser, según el Concilio de Nicea, el primer domingo posterior a la primera luna llena, tras el equinoccio de marzo.

 

Le recuerdo que el pasado lunes 20 tuvo lugar el equinoccio de marzo y anteayer, jueves 6 de abril, la primera luna llena tras él, motivo por el que mañana 9 de abril es Domingo de Resurrección. Es lo que se dice de cajón esta simple cuestión celestial, dicha así por lo que de celeste tiene y no por lo que de divino le adjudiquemos, algo que, estará conmigo, no deja de resultar curioso. Una de nuestras fiestas religiosas mayores, tan vinculada además a su significación artística, está unida a su vez a una de las ciencias del espacio, es decir, Semana Santa, arte cofradiero y astronomía juntas de la mano y bajo la batuta de ésta última. Para que luego digan que las ciencias no sirven para nada, pues sí: ciencia, creencia y arte, a veces van de la mano.

 

Un imperativo astronómico. O cósmico-religioso, como lo quiera llamar, el caso es que las fechas de esta señalada semana se rigen por la Luna y se determinan a partir del inexacto calendario judío-lunar, una dependencia que lo reduce (casi) todo a ciencia: bastante de mecánica celeste newtoniana; otro tanto de matemática algorítmica; y, por supuesto, una pizca de creencia. A eso queda reducido tan significativo evento de fe, al menos en este aspecto, que el cristianismo celebra mientras que en el cielo la Luna está a lo suyo, o sea en cambiar de fases sin solución de continuidad, y de los pasados cuarto creciente del 29 de marzo y plenilunio del 6 de abril, llegar hasta el próximo cuarto menguante del jueves 13 de abril y el postrero novilunio del 20. Esta es la razón por la que, durante todas las ‘Semana Santa’, podemos ver siempre en el cielo a la Luna en fase llena. Un hecho que nada tiene que ver con factores externos como la casualidad, la coincidencia o, mucho menos, con la celestial divinidad, no, nada de eso; lo cierto es que, en lo mollar, guarda relación con un factor más bien interno, humano y terrenal como es el interés de la propia Iglesia.

 

Echando las cuentas. Aunque este cálculo de fechas pascuales es relativamente simple, el asunto tiene la importancia suficiente como para que se hayan llegado a desarrollar métodos matemáticos específicos para ello, de los que le cito dos, uno, el algoritmo de Butcher, otro, el ideado por el insigne matemático Karl F. Gauss. En resumen nos vienen a determinar que, por poner un ejemplo, si el equinoccio vernal es el 21 de marzo, ya el mismo día siguiente 22, si es domingo, podrá ser Pascua; se trata de la fecha más próxima en la que puede caer, aunque hay una matización a este límite. Si la primera luna llena de primavera cayera en domingo, entonces se aplazaría la celebración de Pascua al domingo siguiente y, por si lo desea saber, el motivo es religioso: se pretende con dicho cambio no celebrarla el mismo día que los judíos, ya sabe, entre bomberos, la manguera es lo último que conviene pisarse.

 

La otra fecha, la más lejana en la que puede caer esa primera luna llena de primavera es el 18 de abril y por el mismo razonamiento, si ese día es domingo, entonces la Pascua será el 25 del mismo mes, y entre ambas (22 de marzo y 25 de abril) están los 35 días de los que le hablaba. Ocho días en cualquier caso en los que veremos a la Luna en sus fases, creciente y menguante, más próximas a la llena, lo que a simple vista originará el efecto óptico de estar viendo la imagen de una Luna Llena durante toda la Semana Santa. Religión, Arte y Ciencia dependientes unas de la otra. Divisibles pero inseparables. Qué cosas son las Humanidades.

 

Posdata. Como sin duda alguna se daría cuenta, la semana pasada deslicé un involuntario error al fechar el día de San Juan Bautista; son cosas que pueden pasar cuando se dedica uno a juntar palabras y, aunque no es este el caso ni por asomo, sabido es que en cualquier momento hasta el mejor escribano echa un borrón. Un descuido santoral por mi parte que, gracias a Dios, ‘Roteño’ tuvo a bien corregir a primeras horas del Martes Santo con este escueto comentario: ‘Jajaja, San Juan Bautista el 21 de Julio, donde de habrá informado este señor’ (sic). Una acción que me tranquiliza en esta Pascua Florida. Lo bueno si breve…

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.