'Predicciones meteorológicas en los EE.UU.'
Cuento indio (primera parte). A propósito de unas últimas entregas para el blog ‘Enroque de Ciencia’ -relacionadas con la ornitología y la meteorología (Del pájaro y el frío. Proverbio ; Del pájaro y el frío. Ciencias ; Del pájaro y el frío. Variantes refraneras), ya sabe las del grajo y el carajo-, he recordado un divertido relato que me llegó hace tiempo pero que aún conserva su vigencia y gracia, por lo que se lo pongo negro sobre blanco. Se trata de un cuento indio (de los de Norteamérica) y es una prueba más de que no siempre es fácil predecir las condiciones atmosféricas a medio y largo plazo, eso sí, le aviso que va en clave de humor. Viene a decir algo así.
‘Era ya mediados de otoño cuando los indios de una lejana reserva empezaron a preguntar a su nuevo y joven jefe si el próximo invierno iba a ser frío. Y dado que había sido educado en una sociedad moderna y que nadie le había enseñado los viejos secretos de la naturaleza, el hombre no sabía que decirles. Por más que miraba al cielo no lograba arrancarle ni la menor de las pistas sobre el tiempo que haría, de forma que optó, primero, por ser prudente y le respondió a su tribu que el invierno iba a ser verdaderamente frío, de modo que todos deberían recoger cuanta leña pudieran, a fin de estar bien preparados’.
Cuento indio (segunda parte). ‘Pero después, como era un joven listo y práctico, decidió llamar al Servicio Nacional de Meteorología, SNM: “¿Me podrían decir si el próximo invierno será frío?”. A lo que le respondieron: “Parece que va a ser bastante frío”. De manera que llamó a su pueblo y les dijo que reunieran más leña aún, había que estar preparado. Pasada una semana volvió a llamar al SNM con la misma pregunta y el meteorólogo de turno le contestó que sí, que sería muy, muy, frío. De modo que alarmado ordenó a su tribu que recogieran más leña aún, mucha más; todas las precauciones serían pocas para el invierno de aúpa que se les echaba encima. Dado el cariz que tomaba el asunto, la semana siguiente volvió a llamar: “¿Están seguros de que el próximo invierno será tan frío como dicen?”. “Absolutamente”, le respondieron, “Va a ser uno de los inviernos más crudos que se hayan conocido”. “¿Y cómo pueden estar tan seguros?” les inquirió, a lo que el meteorólogo contestó: “Porque los indios están recogiendo leña como locos, llevan ya más de un mes haciéndolo y han juntado más que nunca; así que va a hacer mucho, mucho, mucho frío”.
Adenda humorística y filosófica. Hasta aquí el cuento -dejo la moraleja de su cuenta- del que ya le avisé iba en clave de humor, lo que no quiere decir que el asunto sobre el que trata no sea lo suficientemente serio sino más bien todo lo contrario; de ahí mismamente, que tenga que ser tratado en clave de humor. No sé su opinión al respecto, pero no son pocos los que piensan (pensamos) que uno de los factores que le dan nivel de seriedad a un tema es, precisamente, el hecho de ser tratado con humor. Es como pasarlo del rango de anécdota al de categoría. Trato de decirle que si ve que sobre un asunto, de la naturaleza que sea, no se hace humor, desconfíe ipso facto, puede que no tenga la enjundia suficiente; tome mi decir como una especie de prueba de fuego de la seriedad. Como nos dijo el etólogo austríaco Konrad Lorenz: ‘Nunca nos tomamos el humor lo suficientemente en serio’. Y del cuento/humor a la ciencia caótica, de la mano de otro Lorenz éste meteorólogo y estadounidense. Estas cosas pasan.
Adenda científica y caótica. Que la meteorología no es una ciencia exacta es ese tipo de conocimientos que todos adquirimos antes o después por experiencia propia, y que no es fácil predecir el tiempo atmosférico, o mejor dicho las condiciones atmosféricas, a medio y largo plazo es más que evidente. Se trata de una dificultad que tiene que ver con lo que en la actualidad se conoce como Teoría de Caos, un cuerpo de conocimiento que tuvo su origen y fundamento científico en el famoso ‘Efecto Mariposa’, enunciado hacia 1963 por el meteorólogo Edward Lorenz, por lo que celebramos su sexagésimo (60.º) aniversario. Recordar aquí que dicha Teoría del Caos, junto con la Mecánica Cuántica y las Teorías de la Relatividad constituyen los tres pilares de la Física Moderna. Ah, que no se me pase, este Lorenz también tiene una cita que seguro estoy le suena: ‘El aleteo de una mariposa en Brasil, puede producir un tornado en Texas’. Entre Lorenz anda el juego. Estas cosas pasan también.
CONTACTO: [email protected]
FUENTE: Enroque de ciencia
Hermano Lobo | Viernes, 10 de Marzo de 2023 a las 23:01:03 horas
Genial la anécdota, la predicción del tiempo por el Servicio Meteorológico norteamericano.
A propósito de tomárselo con humor, recuerdo que, en una terrible sequía, los cofrades de cierto pueblo, pidieron permiso al obispo para sacar en procesión al Cristo de su iglesia, El obispo les respondió: por mi pueden hacerlo, pero de llover no está.
Saludos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder