"La BNC de Rota" muestra sus dudas sobre si la obra en la iglesia del Carmen está perjudicando el patrimonio
La asociación en defensa del patrimonio "La Base Natural y Cultural (BNC) de Rota" ha salido a la opinión pública para mostrar sus serias dudas sobre la obra que se está llevando a cabo en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, situada en la calle Calvario.
Aunque el cartel que anuncia la actuación en la fachada de la iglesia indica que es una obra "de reforma y eliminación de barreras arquitectónicas", para miembros de esta asociación han saltado las alarmas porque aseguran que han visto salir del inmueble "piedra ostionera en cubas en la calle Calvario" y que parecen proceder de la planta primera.
"La BNC de Rota" recuerda que la actual iglesia del Carmen fue en su día Casa de la Cilla, cuyo destino primitivo era igual que otras cillas de la iglesia, la recogida de granos, frutos y productos de las cosechas del término municipal. Una función que acabó en el año 1841, en la que se abolen los diezmos pero la Cilla de Rota permaneció con otras funciones como fábrica de cordeles, de vino, de conserva y utilizada sobre todo de depósito y almacén, conservándose el edificio pese a los diferentes usos. Según explican desde esta asociación, en 1982 el arquitecto Mariano Humanes encontró en el Archivo de la Catedral de Sevilla un plano de la Cilla de Rota de José Álvarez de 1790, y afirmaba que dicha construcción debió terminarse en 1794, es decir, que se trataría de un monumento del siglo XVIII de autor conocido.
Sin embargo, a día de hoy no es un bien protegido, no tiene la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), que "La Base Natural y Cultural de Rota" va a solicitar para evitar que se haga sobre este edificio actuaciones que no velen por su conservación y mantenimiento como parte del patrimonio local.
Es más, si salen ahora a la palestra es por sus serias dudas sobre esta actuación, de la que públicamente no se han dado detalles, y de la que la propia asociación tampoco conoce datos porque asegura que no ha sido comunicada a la Comisión de Patrimonio de la localidad, pero entienden que pudiera estar perjudicando este edificio que consideran histórico y cuyo valor cultural defienden.
Desde "La BNC de Rota" indican que aunque la actual iglesia del Carmen no tenga la denominación de BIC, "que impediría cualquier obra sobre la misma", es ilegal llevar a cabo actuaciones que la transformen porque existe la Ley del Patrimonio Histórico que obliga a mantener y conservar el patrimonio cultural de los pueblos.
Con esta obra, la asociación teme que se esté sometiendo a una "transformación-modernización que pierda sus valores históricos y artísticos", como denuncian que ha pasado con otros edificios de la localidad en los últimos años, arremetiendo de nuevo contra el alcalde de Rota, Javier Ruiz, al que achaca que prefiera una "modernización del conjunto histórico y la transformación de los edificios históricos", como asegura que ha permitido en la capilla de San Roque "cuya transformación fue tan innecesaria que cambió su fachada histórica, por un maquillaje o disfraz".
Según esta entidad, que la que fuera antigua Casa de la Cilla no esté protegida con una declaración de Bien de Interés Cultural, como lo están todas las Casas de la Cilla de la provincia, la de Osuna o Carmona, "es una negligencia del Ayuntamiento de Rota", del que dice que, "como viene demostrando en sus intervenciones sobre edificios históricos, es partidario de las reformas de los edificios históricos para dejarlos 'como nuevos', sin comprender que conservar es valorar, respetar y mantener, de manera que las generaciones futuras puedan disfrutar del patrimonio local".
"La Base Natural y Cultural de Rota" coincide con Mariano Pérez Humanes en su libro "Estancias en Rota, Historia de la villa a través de sus monumentos o habitar despúes de entonces", en que este es uno de los edificios más bellos de la villa, por eso, no quieren plantear que esté siendo objeto de una modernización que perjudique su conservación original.
Esta asociación indica que en 1963 la Casa de la Cilla comenzó a funcionar como parroquia y que en 1969 se realizó una gran obra por el arquitecto jerezano Fernando de la Cuadra Irízar, levantada en la parte posterior perdiendo uno de los lados del inmueble y conservando los demás. Esta gran transformación, sin embargo, dejó intacto tres lados del inmueble, concretamente el cuerpo frontal principal, en el que actualmente se están haciendo las reformas, su patio central y el claustro, alrededor del cual se encuentran las dos naves principales.
Solo en la provincia de Cádiz existen 14 Cillas o pósitos y están declaradas Bien de Interés Cultural, por lo que esta asociación va a enviar una propuesta de BIC a la delegación de Cultura de Cádiz y a la Comisión de Patrimonio provincial, una vez que temen que "otro edificio histórico en Rota sea tratado como si no tuviera valor, como si fueran metros cuadrados a edificar, cambiando su fisionomía y con ello, sus valores históricos-artísticos".
Un Ciudadano para: "un ciudadano" | Jueves, 23 de Febrero de 2023 a las 16:11:41 horas
Mire usted,una asociación cualquiera que sea su cometido,no es garante OFICIAL de nada,al revés que sucede en este caso con la Iglesia como propietaria del edificio o del propio ayuntamiento cuya una de sus misiones es observar el estado de todos los inmuebles del municipio incluídos los históricos y velar por su conservación al igual que debe velar la Iglesia para evitar el estado que usted relata en su sesgado comentario.Lea el artículo y no malinterprete algo tan obvio como es reclamar a quien debe y no matar al mensajero en este caso una asociación que denuncia unos hechos sospechosos de no contar con los organismos oficiales del patrimonio histórico de Andalucía para iniciar unas obras en un edificio que como dice esta asociación es la única que no está reconocido en territorio andaluz como Bien de Interés Cultural y que está asociación pretende que así se reconozca en el futuro.No pretenda ahora que las asociaciones ocupen lugares y responsabilidades que no le compiten;demasiado hacen muchas veces con alertar a la ciudadanía sobre asuntos que de otra manera nunca conoceríamos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder