Las calabazas roteñas, símbolo de un modo de vida
La I Exposición de Calabazas Roteñas llamó la atención principalmente de turistas
Empeñados en destacar y promocionar lo nuestro, lo auténtico y no dejar que se olviden nuestra raíces, la asociación para la defensa del patrimonio, "La Base Natural y Cultural de Rota", ponía ayer punto y final a sus actividades culturales de verano con una exposición muy particular.
Aunque hay muestras de todo, y en la localidad hemos asistido a una amplia variedad de exposiciones, hasta ahora, nunca algo tan propio de Rota como la calabaza había sido el centro de atención de una actividad. Ayer, sí lo fue. Se convirtió en protagonista, sencillamente, de la I Exposición de Calabazas Roteñas en la que simplemente, desde esta asociación, se quiso poner en valor esta hortaliza como un símbolo que formó parte importante de un modo de vida. Afamada en la zona por su excelente sabor, la calabaza de Rota se exhibía en la tarde de ayer sobre un simple escenario llamando la atención, principalmente, de turistas que se paraban sorprendidos por los tamaños, colores y variedad de esta verdura.
En total, había casi unas 40 calabazas, todas "nacidas" en Rota aunque en algunos casos, con semillas de distintos puntos de España como Navarra o León que han sido cultivadas por dos socios camperos de "La Base Natural y Cultural" con el fin de poder exponerlas finalmente en esta peculiar exposición. Amarillas, rojas, verdes, grandes, en forma de botella, rugosas o pequeñas se mostraban orgullosas sobre un simple escenario estas calabazas roteñas que forman parte del patrimonio cultural y etnográfico de la localidad.
La buena aceptación con la que ayer se acogía esta muestra ubicada en la plaza Bartolomé Pérez, ha llevado a los socios de la asociación organizadora a plantear de cara al año que viene posibles concursos y premios para premiar las mejores calabazas y con ello, fomentar la participación de la gente del campo del municipio animándoles a mostrar un producto tan nuestro como éste. A ello, podría unirse un mercado de hortalizas que completara la actividad, según adelantaban ayer miembros de "La Base Natural y Cultural", encantados con la respuesta del público y orgullosos de llevar a cabo actividades que ponen en valor la raíz más profunda de la villa.
La I Exposición de Calabazas Roteñas sirvió para reflexionar y traer a la memoria la tradición, la forma de vida del mayeto roteño, que los más mayores recuerdan a la perfección, y que hay que recordar a los más jóvenes para que éste, nunca se pierda. Lo escenifica a la perfección la foto elegida para el cartel de esta exposición donde una calabaza comienza a verse rodeada de edificios en construcción. El campo se pierde y la asociación para la defensa del patrimonio no piensa dejar que con ello, se olviden las costumbres y tradiciones más antiguas de la localidad. Por ello, en su ánimo está el de seguir fomentando este tipo de actividades con las que seguirán en un futuro.
Contando con la colaboración del Ayuntamiento de Rota a través de la delegación de Cultura, "La Base Natural y Cultural" ponía fin a su calendario de actividades culturales de verano con la proyección del cortometraje dirigido por el sevillano Gonzalo Merat "El libro talonario". Una adaptación de la obra de Pedro Antonio de Alarcón en la que a través del robo de unas calabazas se refleja perfectamente el modo de vida del mayeto roteño. El corto, que fue rodado en Rota contando con actores y aficionados de la localidad, fue seguido en la noche de ayer desde la plaza Bartolomé Pérez por una gran cantidad de personas, entre ellos, muchos de los que participaron de forma activa en él, como el protagonista, Miguelín, que se llevó las felicitaciones del público por su actuación.































CONSTRUCTIVO | Sábado, 22 de Octubre de 2016 a las 10:54:53 horas
Ole,Ole,Ya era hora de que algún organismo de Rota Explotara cosas culturales nuestras, pues es una forma de explotar el turismo en nuestra Localidad, ya que podrían hacer Camisetas con la foto de las calabazas
Por ejemplo en cualquier lugar de España hay cosas tan simples como por ejemplo en la la Catedrar de Salamanca una pequeñísima Rana que todo el mundo busca y casi nadie a ve, pues todos los comercios de Salamanca venden artículos con alucion a la Rana
o en la Catedrar de Burgos el Papa Mosca que no tiene ninguna importancia, pero todos los turistas lo visitan recomendado por el guía turístico.
Rota tiene muchas casas que se pueden explotar al Turismo y que moverian mas al Comercio Local.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder