Inglaterra, Gran Bretaña, Islas Británicas o Reino Unido (y 2)
(Continuación) Dejo aquí y por ahora esta aproximación realizada en primera derivada, y relacionada con algunos términos de naturaleza geográfica y política, para hacer lo propio con los de naturaleza lingüística, entiéndame, toponímicos, idiomáticos y gentilicios. Un intento de arrojar algo de luz sobre ellos, a fin de encontrar respuestas a cuestiones como: ¿Cuál es el gentilicio de este país?, ¿tiene idioma oficial?, ¿qué decir de su topónimo?, ¿es lo mismo británico que inglés?
Términos lingüísticos toponímicos e idiomáticos. Entendida la toponimia como una disciplina que se ocupa de investigar el origen, significado y tratamiento de los nombres geográficos -etimológicamente proviene del griego topos (lugar) y nimia (nombre)-, y estando encargada además de poner los nombres propios a los lugares, no se plantea en principio ningún problema a la hora de nombrar los que nos traen en esta ocasión, salvo una excepción. Según la Fundéu (Fundación del Español Urgente), es aconsejable anteponer el artículo a aquellos topónimos que empiecen por una palabra indicativa de algún tipo de división política (país, estado) o forma de organización política (reino, república). Por lo que recomienda utilizar “los Países Bajos” y no Países Bajos, “la Confederación Helvética” y no Confederación Helvética, “los Emiratos Árabes Unidos” y no Emiratos Árabes Unidos o “el Reino Unido” y no Reino Unido.
Eso sí, con la excepción de “los Estados Unidos” en el que se puede omitir el artículo al estar admitido también “Estados Unidos”; es lo que tiene ser quien se es, ya sabe lo del constrictivo y cristiano “por ser Vos quien sois”. Y con relación al idioma de estas tierras vaya por delante que, si bien se acepta que el del Reino Unido es el inglés, por ser el más predominante, no es menos cierto que cada país que lo integra, cuenta con el suyo propio co-oficial y así: el de Gales es el galés; el de Escocia, el escocés; y el de Irlanda del Norte, el irlandés. Unos idiomas realmente diferentes al inglés, de Inglaterra, que gozan de raíces lingüísticas diversas y diferenciadas, trato de decir con ello que no se tratan de simples acentos o jergas. Como puede ver no es muy diferente a lo que ocurre aquí, en suelo patrio, con el de algunas comunidades autónomas.
Términos lingüísticos gentilicios. A propósito del término gentilicio con el que se nombra a la gente o las cosas del país conocido como el Reino Unido, suele plantearse una duda, ¿cómo se llaman sus habitantes? Tirando de simple lógica si a los de Inglaterra se les denomina ingleses, a los de Gales galeses, a los de Escocia escoceses y a los de Irlanda del Norte, norirlandeses, lo suyo es que a los del Reino Unido se los denominara reinounidenses, lo que ya sabe no es así. Y aunque es muy habitual encontrar el gentilicio inglés en su lugar, según Fundéu, lo correcto y adecuado es utilizar el de británico que engloba a ingleses, escoceses, galeses y norirlandeses. De este modo todos son británicos, e ingleses solo los de Inglaterra, una de las partes del total; no se puede ni debe confundir la parte con el todo, a ellos por lo menos me consta que no les gusta. A los escoceses, por ponerle un ejemplo, no les parece nada bien que se les confunda con ingleses y de muestra le traigo un par de botones.
El actor Sean Connery (1930-2020), nacido en Edimburgo, Escocia, se molestaba cuando alguien cometía la incorrección de llamarlo inglés en vez de británico. Ya que lo nombro, y el pasado 5 de octubre se celebró el Día Mundial de James Bond, recordar que hace sesenta años se estrenaba Dr. No (1962), primer filme del agente 007 perteneciente al servicio secreto británico, un personaje creado por Ian Fleming (1908-1964) para su novela homónima de 1958. Tres cuartos de lo mismo podemos decir del escolástico Juan Duns Escoto (1266-1308), teólogo, filósofo y sacerdote católico, escocés y británico, que tanto interés puso en el problema de diferenciar fe de razón, y colocar la teología fuera del ámbito de la ciencia, lo que no está nada mal. Siguiendo con el símil español, tampoco es muy diferente a lo que ocurre aquí. Todos los habitantes de España son españoles, pero los de la Comunidad de Madrid son madrileños, los de Andalucía andaluces, los de Cataluña catalanes, y así con el resto de comunidades. Y por supuesto a los madrileños no les gusta que les llamen catalanes, pues lo mismo pasa en el Reino Unido.
Unos gentilicios que, ya en otro orden de asuntos y los empleemos como sustantivos o como adjetivos, en español se escriben con minúscula inicial y denotan el origen de las personas o de las cosas, no su residencia o ubicación ocasional. Como dicen de los diamantes, el gentilicio es para siempre no importando dónde estén o vivan las personas; claro que también existen los gentilicios por adopción, como muestra personal del sentimiento por un lugar donde no se ha nacido. (¿Continuará?).
CONTACTO: [email protected]
FUENTE: Enroque de ciencia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111