Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 03 de Septiembre de 2022

"Gracias a ustedes hemos podido ser grandes artistas…"

[Img #175538]“De las que no se olvidan…”. “Y si no se olvidan… es por ustedesnecesitamos a este colectivo único, que es el LGTBI, por y para siempre". Más o menos así finalizaba la noctívaga Isabel Pantoja su arenga del pasado julio, en una parrafada en la que no quedó claro lo que quiso decir. Si se trataba de un apoyo al colectivo LGTBIQ+, aunque ella se quedó en LGTBI, por cuanto había ayudado a impulsar y mantener su carrera y la de otras artistas de su generación; es decir no era más que una muestra de público agradecimiento. O si el apoyo era porque se sentía parte integrante del colectivo, y por tanto lo que manifestaba era su personal vínculo con una expresión de género. O, por el contrario y como otros piensan, estamos ante un eufemismo, otra puesta de perfil de la artista para salir airosa del paso.

 

¿Interés, pertenencia o ambigüedad? Pues vaya usted a saber lo que quiso decir Isabel, en este asunto sobre cuya interpretación, como en los toros, hay división de opiniones ¿Estamos ante una clara y manifiesta confesión de orientación sexual? ¿O es una ocasión perdida de expresión de diversidad? ¿Quién tiene razón? Personalmente creo que la clave la dieron en 1944 León, Quiroga y Ochaíta con su canción La Lirio: ‘La Lirio, la Lirio tiene / tiene una pena la Lirio / … / Pero la verdad del cuento / hay señor de los tormentos / la sabe la Lirio y Dios’. Una afirmación que, ya se puede imaginar, no ha sido óbice para que los humanos sigamos opinando al respecto. De entre los personajes del mundo de la prensa -a la que unos llaman del corazón (por ser supuestamente de color rosa) y otros de las vísceras (de manifiesto color amarillo)-, que se han pronunciado al respecto, le traigo una manita corta.

 

A favor de la confesión. Capitaneando esta categoría se encuentra el filólogo hispánico e inefable conductor de Sálvame, Jorge Javier Vázquez, quien no dudó en afirmar que la cantante: “Ha dado un paso importantísimo”. Lo unía al ya dado por María del Monte y el hecho de que ambas lo hicieran poco después de fallecer sus madres. Una circunstancia significativa a su, sin duda, docto entender que completaba con el proverbial “a buen entendedor, pocas palabras bastan”. En la misma línea se manifestaba la también “socialitera” María Patiño: “Ella nunca da puntada sin hilo, para mí es una forma de decir al mundo que es bisexual”. Una idea, la de la fina costurera de estos trapos, que es compartida en las redes sociales donde han rebautizado a la exvecina de El Tardón como “Bisabel Pantoja”. No me digan que no han hilado fino.

 

A favor de la ambigüedad. En la misma dirección solo que en sentido opuesto se pronunciaba la otrora presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ahora reconvertida en colaboradora televisiva. Para ella “Ha sido un momentazo, pero una ocasión perdida”, en clara alusión de que las palabras de la cantante se quedaron cortas. Y casi tres cuartos de lo mismo manifestaba la también colaboradora Belén Rodríguez, para quien las palabras de la artista no podían ser consideradas una “salida del armario”, ya me entiende. “Ha usado una frase muy parecida a la de María del Monte” vino a decir, o sea que había desaprovechado una magnífica ocasión para ser más explícita, más sincera, respecto a su orientación sexual. Recuerde que la reina de las sevillanas ya había hablado públicamente de su pareja en femenino animándola, incluso, a subir al escenario.

 

Prontuario LGTBIQ+ (y 3). Continuando con esta mini guía de conceptos, puntualizar que el nombre del colectivo se lo puede encontrar escrito, bien con añadidos, por ejemplo con una A (de asexual), o bien en otro orden (GLTBIQ+, GLTBQI+ o LTGBIQ+). En cualquiera de los casos siempre se escribirá en mayúsculas o versalitas, sin puntos y, para pronunciarla, se deberá deletrear (Ortografía de la lengua española). Asexual: Persona que no siente atracción sexual por ningún sexo. Demisexual: Quien solo se siente atraído por personas con las que ha establecido vínculos emocionales. Pansexual: Persona que siente atracción por todos los sexos y géneros. Orientación sexual: Atracción en general que las personas sentimos por otras personas, y así podemos hablar de heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, asexualidad, pansexualidad o demisexualidad.

 

Género: Conjunto de características de origen cultural relativas a patrones de comportamiento e identidad; constituye la base sobre la que se establece socialmente la distinción entre hombres y mujeres. Identidad de género: Hace referencia a la percepción que un sujeto tiene sobre su propio género, sin tener en cuenta cuál es su sexo biológico. Género fluido: El de alguien que no se identifica con una única identidad de género, sino que oscila entre ellas. Agénero: Persona sin género que no se identifica con ninguno. Pangénero: Persona que se identifica con todos los géneros simultáneamente. Lo dejo aquí por ahora, consciente de que no son pocos los términos por incluir en el prontuario (Diccionario panhispánico de dudas) y mucho lo que decir queda, acerca de la tonadillera; como gritan sus fans mientras saltan, ‘¡Ay!, ¡Ay!, ¡Ay!! ¡Pantoja es lo que hay!’, auténtica y progresista poesía en movimiento.

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.