Quantcast
Oriana Balsa 1
Sábado, 02 de Julio de 2022

2010 vs 2022

Ciencia más allá del coronavirus

[Img #172364]¿Qué acontecimientos sin precedentes recuerdan haber vivido? Si cierto es que últimamente estamos recopilando eventos extraordinarios como para llenar las páginas de los libros de historia del futuro, hace mucho que no hablamos de un antes y un después que no cuente la historia de una guerra, una pandemia o un atentado.

               

Mis padres me han contado como vivieron el primer alunizaje del ser humano en la televisión, y aún recuerdan, pese a su corta edad (y aquí me veo obligada a hacer hincapié en lo pequeños que eran entonces), cómo la familia entera se quedaba embobada frente al televisor por culpa de aquel hito en la Historia. Sin embargo, si busco en mi memoria, el resto de eventos que se me vienen a la mente, no son más que catástrofes y malas noticias. Solo se salva el año 2010, cuando Iker Casillas alzó la Copa del Mundo para la alegría de todos los españoles (no creo que en Holanda corearan el “INIESTA DE MI VIDA”).

               

Pero ante tanto desastre, se asoma un atisbo de esperanza. Y aunque los telediarios no abran con esta noticia, ni tampoco cope la portada de ningún periódico, igual deberíamos salir a la calle a celebrar lo que parece ser un milagro. Sin embargo, lejos de provenir de una divinidad, es obra de científicos y científicas del equipo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (en Nueva York). Este grupo acaba de publicar unos resultados muy esperanzadores para los pacientes que padecen adenocarcinoma rectal en estadios avanzados. Por primera vez, en un ensayo clínico, la enfermedad remitió por completo en doce pacientes con este cáncer de colon al ser tratados con un nuevo fármaco durante 6 meses y cada tres semanas.

               

Aunque estos resultados no asumen la cura por completo de la enfermedad, sí que es una fantástica noticia. A la espera de nuevos ensayos que confirmen el éxito, Dostarlimab (desde luego en lo suyo unos hachas, pero no son los mejores escogiendo nombres), y con otros factores en juego, como la rentabilidad de sacar el producto al mercado (cada dosis ha costado 11.000 dólares), podríamos estar ante el inicio de una terapia definitiva, mucho menos dolorosa y traumática para los pacientes de este tipo de cáncer que la que conocemos hasta ahora.

             

   Ganarle a Holanda no está mal, pero ganarle al cáncer, es jugar en otra liga, ¿no creen?

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

  • LA REALIDAD

    LA REALIDAD | Domingo, 03 de Julio de 2022 a las 17:18:06 horas

    Si se invirtiera en investigación científica como se invierte en fútbol y nuestros científicos ganasen un sueldo como el mas modesto de los futbolistas de primera división (155.000 € anuales mínimo) otro gallo cantaría. Pero se prefiere pagar indecentes cantidades por el fútbol mientras la ciencia tiene raquíticos presupuestos. Y así nos va.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.