Quantcast
Carlos Roque Sánchez
Sábado, 07 de Mayo de 2022

Canción dentro de canción y ley seca entre ellas

[Img #167142]‘Suspiros de España’. Si tiene usted lector ya una edad, seguro que es poco o nada lo que tengo que decirle del que sin duda es el pasodoble más popular y emotivo de todos los que en el mundo han sido, son y, quizás, serán. Creado en Cartagena durante la primavera de 1902 por el maestro Antonio Álvarez Alonso, existe más de una leyenda urbana acerca de su origen un detalle que, al fin y al cabo, poco hacen al caso que nos trae, lo importante es que está. A ciencia cierta todo apunta a que originariamente fue una marcha de paseo de la Real Infantería (paso-doble) que a fines del siglo XIX y comienzos del XX se popularizó como pieza de concierto y de baile. Y como tal fue estrenado sin letra por la Banda de Música del 3.º Regimiento de Marina, el día del Corpus de 1902. No es hasta 1938 cuando José Antonio Álvarez Cantos, sobrino del compositor, le pone letra para ser cantada por Estrellita Castro en la película Suspiros de España, dirigida por Benito Perojo, es la que arranca con: ‘Quiso Dios, con su poder, / fundir cuatro rayitos de sol / y hacer con ellos una mujer’. Maravillosa.

 

Por supuesto no son ni la única versión ni el único artista relacionados con ella. Es probable que se la haya oído a Paquita Rico, Concha Piquer, Manolo Escobar, Dyango, Pasión Vega o Diego el Cigala y que la tenga asociada con otras películas (¡Ay, Carmela!, La estanquera de Vallecas, El florido pensil o Soldados de Salamina). Sin olvidarnos de algunas series y programas de televisión (Cantares, 1978; Pepa y Pepe, 1995; La casa de papel, 2020) o de radio pues es la sintonía, ahora en solitario, de uno que antes la compartía con ‘My Sharona’, ya sabe de The Knack. Perdone la digresión, vuelvo a los pasodobles y le recuerdo que, de las dos canciones del titular, una dentro de otra, ésta primera es la que hace de contenido.

 

‘En tierra extraña’. Y esta otra de continente, otro pasodoble compuesto en 1927 por Manuel Penella que arranca así: ‘Voy a contarles a ustedes lo que a mí me ha sucedío / que es la emoción más profunda que en mi vía yo he sentío / fue en Nueva York, una Nochebuena / que yo preparé una cena pa' invitar a mis paisanos’. La grabó una jovencísima, apenas 18 años, y emergente, venía de una gira de cuatro años por América con Penella su particular Pigmalión, Concha Piquer. ‘En tierra extraña’, una emotiva canción que homenajea a ‘Suspiros de España’ al incluirla como línea melódica en su colofón ¿Por qué la eligió el maestro Penella y no otra? ¿Se llegaron a conocer ambos músicos? Lo ignoro, lo que sí sabemos es lo que aconteció en la cena: tras abrir la botella brindaron, bebieron y fue entonces cuando, en plena alegría, se escuchó una melodía procedente de un gramófono. Emoción.

 

Es un pasodoble lo que suena, uno que hace suspirar y llorar a todos los presentes y cuando, con él de fondo, la Piquer recita y entona. Es ‘En Tierra Extraña’ con la música de ‘Suspiros’ (‘Cesó la alegría / ya todos lloraban / ya nadie reía / todos lloraban. / Y oyendo esta música / allá en tierra extraña, / era nuestros suspiros / Suspiros de España’). Emocionante y algo confuso a la hora de diferenciarlos porque, ¿qué canción estamos escuchando?, lo digo porque hay gente que no diferencia una de otra. Ni que decir tiene que el pasodoble de Penella, como el de Álvarez, ha tenido a lo largo del tiempo diferentes versiones y ha sido utilizado para distintos fines, por ejemplo, en 2009 fue la banda sonora del film REC 2 si bien se le menciona como ‘Suspiros de España’. Lo que, estará conmigo, contribuye aún más a la ceremonia de la confusión entre ambos pasodobles. Magnífico.

 

Ley Seca. Con esta frase es conocida la prohibición (conocida como Ley Volstead) que desde 1920 hasta 1933 sufrió en Estados Unidos la fabricación, transporte, importación, exportación y venta de alcohol. Una decisión que condujo al auge de la industria clandestina, los mercados y el dinero negro, y un incremento considerable del crimen organizado. Aunque dicha ley prevía algunas excepciones: como el uso religioso del vino para el rito cristiano y judío, o el salutífero, los médicos lo recetaban a sus pacientes, eso sí, en situaciones muy concretas y con fines estrictamente terapéutico. Como fue nuestro caso (‘Y en la reunión, toda de españoles / entre vivas y entre olés por España se brindó. / Pues aunque allí no beben por la ley seca / y sólo al que está enfermo despachan vino / yo pagué a precio de oro una receta / y compré en la farmacia vino español. / Vino español, vino español’). Según algunas fuentes lo mollar de la letra está basado en hechos reales, la ley seca cogió a la artista en la ciudad neoyorkina durante su gira, si bien parece ser que solo consiguieron comprar zarzaparrilla. Ensoñación.

 

Posdata. Esta mi Opinión de hoy fue pergeñada hace ya casi un mes, en concreto el pasado Domingo de Ramos mientras veía la corrida de toros que, en la Maestranza de Sevilla, lidiaba la terna de matadores formada por Morante, Ortega y Aguado, actual triunvirato sevillano del toreo, con unos astados de Juan Pedro. Pero en realidad nació mientras Morante toreaba por naturales a su primero y se escucharon los sones de ‘Suspiro de España’ en la plaza, el resto ya se lo he contado. De la corrida, si es aficionado, le supongo al tanto por lo que no le canso; los animales no dieron más de sí, su falta de embestida y trapío dieron al traste con el festejo. Mucho ruido y pocas nueces al decir del Bardo de Avon o, como reza el dicho taurómaco, “corrida de expectación, corrida de decepción”.

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.