Quantcast
Carlos Roque Sánchez 1
Sábado, 30 de Abril de 2022

Del fallecimiento de Cervantes y Shakespeare

[Img #166764]Doble error. Hay veces que el comentario de un lector atento y avisado en un artículo cualquiera, pone al autor del mismo sobre la pista temática de la siguiente entrega. Es precisamente lo que me ocurrió la semana pasada cuando ‘Hermano Lobo’, leedor de este periódico y a propósito de ‘Historia de un día’, me ponía sobre aviso con estas palabras de un luctuoso equívoco: “Sin embargo, al final me he quedado atónito, pues has casi desmoronado la historia, o leyenda, que siempre he tenido entendida: que Shakespeare y Cervantes murieron el mismo día. Quedo a la espera...”. Pues ahí va la respuesta, ‘frater lupus’. La supuesta coincidencia temporal en el fallecimiento de los dos escritores, 23 de abril de 1616, es un craso error al no ser cierto que ambos lo hicieran ese día aunque sí lo es que, como fruto de la misma, surgiera la celebración en su honor y a nivel mundial del Día Internacional del Libro. Vaya lo uno por lo otro.

 

A pesar de que así lo afirme el saber popular, la abundante bibliografía siga empeñada en mantenerlo, los medios de comunicación lo den por bueno y, por ende, continúen publicándolo, todos están equivocados. La abundante bibliografía existente y las pruebas científicas demuestran que, en realidad y sorprendentemente, ninguno de los dos falleció ese día. Lo sé, suena tajante y no en vano hablamos de un lugar común casi biográfico y de un recurrente comparativo cuasi bibliográfico, sin embargo, la datación está errada. Es lo que hay ¿Por qué no murieron Cervantes y Shakespeare el mismo día?

 

Por qué Cervantes no murió un 23 de abril (Un error de lectura). Empiezo por orden cronológico con el que tuvo lugar en Madrid (España), para el que todas las reseñas conocidas apuntan a que se trató de un error involuntario, quiero decir, sin intención alguna. Sencillamente alguien tuvo una confusión en la lectura y toma de datos, le debió bailar un dígito, porque lo cierto es que el soldado, novelista, poeta y dramaturgo español falleció el 22 de abril, o sea el día anterior, siendo el siguiente, el 23, cuando fue enterrado. Y por suerte o desgracia -unos dicen que es Dios quien está en los detalles y otros que lo es el diablo- se tomó como fecha del óbito. Luego Miguel de Cervantes murió el viernes 22 de abril de 1616, algo hasta cierto punto sin la mayor importancia si no fuera porque, según dicen, ese erróneo 23 de abril falleció también William Shakespeare. Una notable y llamativa coincidencia temporal que algunos pensaron no se debía dejar escapar, al considerarla demasiado golosa y atractiva como reclamo publicitario. Ya, pero es que tampoco fue así. Me explico.

 

Por qué Shakespeare no murió un 23 de abril (Un error astronómico). Vayamos ahora con el fallecimiento que tuvo lugar en la localidad de Strafford-on-Avon (Inglaterra) donde, supuestamente, el 23 de abril de 1616 murió el bardo de marras. A diferencia del español este error no fue de lectura sino astronómico, no lo digo por el tamaño sino por su relación con la ciencia del espacio, ya que vino motivado por el calendario que en aquel momento estaba vigente en cada uno de los países y que resulta no era el mismo. Mientras que en España, en esa fecha de 1616, ya se aplicaba el calendario gregoriano -estaba vigente desde 1582, cuando el juliano jueves 4 de octubre pasó a ser el gregoriano viernes 15 de octubre, compensando así los once días de retraso que se llevaban a causa de las limitaciones del calendario juliano-, en Inglaterra aún no estaba vigente.

 

El país albiónico, por causas que no vienen al caso, no reemplazó uno por otro hasta septiembre de 1752, haciendo que al miércoles 2 de septiembre (juliano) le siguiera el jueves 14 de septiembre (gregoriano). Lo que significa que esa fecha del deceso del autor de Hamlet, 23 de abril, lo es según un calendario que, desde hace ya casi tres siglos, no está vigente en Inglaterra, o lo que es lo mismo, que desde entonces Shakespeare murió el martes 3 de mayo de 1616. A resultas de este baile de lunas estos dos genios de la literatura, Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y William Shakespeare (1564-1616), no murieron ni el mismo día ni en la misma fecha. Eso es al menos lo que dice la ciencia, el más cierto de nuestros humanos conocimientos. Por cierto, ya de la que va, ¿sabe que El Quijote tiene un interesante contenido científico? ¿qué ciencia se oculta entre sus páginas? Como verá he estado fino hilvanando temas por lo que le dejo con el manco quien, a propósito de aquella, dijo: ‘Ninguna ciencia, en cuanto a ciencia engaña; el engaño está en quien no sabe’.

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.84

  • Hermano Lobo

    Hermano Lobo | Sábado, 30 de Abril de 2022 a las 17:56:15 horas

    Como siempre sucede con tus escritos, éste despierta interés, en este caso un interés muy especial. Concretamente quedo intrigado acerca del contenido científico que mencionas, contenido en El Quijote. Lo leí, un par de veces, en ambos casos hace muchas lunas, por lo que por mi parte no lograba hilvanar, recordando apenas nada.
    Pero gugleando, he encontrado las más variopintas teorías, al respecto.
    Parece ser que la obra tiene contenidos, nada menos que de astronomía, botánica, zoología, matemáticas, cartografía, alimentación y minería.
    Pues, como dice el refrán: no hay dos sin tres.

    Saludos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.