Quantcast
Carlos Roque Sánchez 1
Sábado, 23 de Abril de 2022

Historia de un día

[Img #165821]Día de San Jorge. Como suele ocurrir con algunos otros del santoral, del hombre que conmemoramos hoy no sabemos a ciencia cierta ni siquiera si existió, así que mucho menos es lo que podemos afirmar de sus supuestos martirio, leyenda y santidad, pero ahí está. Es lo que tienen las credulidades humanas, para las que de nada sirven ni las pruebas ni sus ausencias; una peculiaridad que las hace difíciles de erradicar, incluso, aunque sean demostrablemente falsas. De él, vuelvo con el suspecto santo, dicen que fue un soldado romano del siglo III, Jorge de Capadocia, muerto el 23 de abril de 303 y, lo mismo que les digo que su historia, en el mejor de los casos es más que dudosa, tampoco les oculto la pronta y fervorosa veneración que, como mártir, comenzó a tener entre la gente.

 

Tanta, que en el 494 fue canonizado por el papa Gelasio I, y si bien todo apunta a que no las tenía todas consigo, este Santo Padre llegó a decir de él: “…es uno de esos hombres justamente reverenciados, pero cuyos actos sólo son conocidos por Dios”. O sea, sí pero no. Recibido mensaje, Vaticano. Una sombra de duda santera que no fue óbice para que, a lo largo de toda la Edad Media, su popularidad siguiera creciendo; de hecho, hasta en el mundo musulmán fue venerado en un claro fenómeno de sincretismo. Una piadosa historia la de San Jorge que, de forma sorprendente y ya en el siglo IX se mezcla con otra: la de un valeroso caballero de brillante armadura y brioso corcel, un dragón malvado y flamígero y una dulce princesa en peligro. Sí, la leyenda de San Jorge, el probable origen de todos los cuentos de hadas que sobre princesas y dragones en Occidente han sido, un santo pues para los enamorados.

 

Día del caballero, los dulces y el ramo de flores. Éste es el Sant Jordi de los catalanes, que desde el siglo XV se celebra el 23 de abril y en el que era habitual obsequiar a las damas con dulces y un ramo de flores. Un día pues para el amor terrenal, que no divino, dado que hace cincuenta y tres años, en 1969, y visto lo visto con el dragón y la princesa, el papa Pablo VI lo bajó del santoral. Como lo lee. A diferencia de su predecesor él sí las debía tener consigo, aunque tampoco del todo porque, el hecho de si era santo o no, lo dejó a la opción de cada cristiano. Sí, lo que lee. Que cada uno creyera lo que quisiera, vino a decir este otro Santo Padre, como poniéndose de perfil frente al asunto de la santidad jorgiana. Una decisión bien rara, o quizás no tanto si se piensa bien, y verá por qué le digo esto.

 

Resulta que, como sigue sucediendo hoy, por un lado iba la Iglesia mandando cumplir sus creencias y por otro, la devoción popular iba haciendo con ellas lo que le parecía mejor. Y dado que la fe en el santo (o no santo) no decaía, y las donaciones en los conventos no cesaban de llegar, ¿quién es nadie, verdad, para afirmar algo categóricamente? No, nadie es nadie y, además, qué sabe nadie. Sabido es que, en esta vida, nada es verdad ni nada mentira y todo depende del color del cristal con el que se mira. Pues eso. O que poderoso caballero es don dinero que dijo otro. Visto así, estará conmigo que a lo mejor no fue tan rara la decisión papal, no, a lo mejor no. Hay que dar a cada uno lo suyo, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, o eso al menos nos dicen los evangelios sinópticos.

 

Una acertada elección sin duda, al tratarse de un escritor bien relacionado con Barcelona, ciudad a la que dedicó elogios en su ‘Don Quijote de la Mancha’ y donde hace que su protagonista visite una imprenta. Pero la verdad es que el nuevo emplazamiento para el librero día no tuvo mucho éxito y en 1930 se trasladó otra vez al 23 de abril, día éste del fallecimiento de Cervantes. Lo que también venía al pelo, aunque habría mucha tela que cortar de este telón obituario, pues el manco en realidad no falleció ese día ¿Qué día murió entonces Cervantes? ¿No fue el mismo día que lo hizo Shakespeare?

 

CONTACTO: [email protected]

FUENTE: Enroque de ciencia

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

  • Hermano Lobo

    Hermano Lobo | Sábado, 23 de Abril de 2022 a las 20:20:09 horas

    Seguir la historia, o leyenda, de San Jorge en tu artículo ha sido de lo más divertido.
    Sin embargo, al final me he quedado atónito, pues has casi desmoronado la historia, o leyenda, que siempre he tenido entendida: que Shakespeare y Cervantes murieron el mismo día.
    Quedo a la espera...

    Saludos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.