Pullas políticas y orgullo de ser andaluz se mezclan en el pleno del Día de Andalucía
La Corporación municipal, a excepción del partido Vox, que no ha estado presente, ha participado esta mañana en la celebración del pleno extraordinario convocado con motivo del Día de Andalucía. Una sesión plenaria que se recuperó para cada 28 de febrero cuando el PSOE llegó al gobierno local en 2015, convencido de que esta fecha tan importante merecía una cita institucional de este nivel donde poder expresar el orgullo de ser andaluz.
Sin embargo, como suele ser habitual, las intervenciones de los portavoces de los grupos políticos no solo se centran en ver la parte positiva de esta tierra sin más, sino que aprovechan para lanzar pullas políticas al adversario viendo en el de en frente la parte más negativa, aunque terminando el discurso, en todos los casos, con la necesidad de trabajar en unión por y para el pueblo andaluz.
Este año, y con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania de plena actualidad, todos los partidos han alzado la voz contra la guerra, a favor de la paz y la solidaridad con el pueblo ucraniano. Este ha sido un punto en común, y a decir verdad, no el único, porque también los portavoces de Podemos, Ciudadanos, Izquierda Unida, PP y PSOE han coincidido en destacar lo mejor de Andalucía, su gente, su cultura, su folclore, su potencial aún por explotar y la necesidad de avance. La diferencia es que donde unos han visto avance en estos tres años, desde que el gobierno cambió en la comunidad autónoma pasando del PSOE a PP y Ciudadanos, otros ven retroceso.
Quizás el más apolítico ha sido este año Podemos, cuyo concejal Moisés Rodríguez, ha abogado por poner sobre la mesa las diferentes definiciones que se han dado del andaluz y de la identidad andaluza a lo largo de la historia, algunas haciendo daño y ofreciendo una imagen negativa de esta sociedad como holgazanes, vagos o juerguistas. Pero no, Podemos ha reivindicado esos otros valores que considera mucho más verdaderos, los de un pueblo trabajador, que mira de frente los problemas y que avanza "aunque algunos gobiernos impidan que crezca". Hace falta un proyecto político de futuro que aproveche las bazas reales de esta comunidad, decía el concejal, sin olvidar que para hoy celebrar este 28 de febrero, antes hubo un 4 de diciembre donde los andaluces en masa se echaron a la calle para pedir el autogobierno que se acabó votando en el referéndum que hoy se conmemora tras 42 años.
Más municipalista fue Ciudadanos, que quiso poner el foco en los ayuntamientos como administración más cercana al ciudadano jugando un papel esencial antes de conseguir la autonomía y en la actualidad. Para Gilberto Bernal, portavoz del partido, ahora que la pandemia parece que va remitiendo, es hora de avanzar, de sentar bases de progreso sin dejar a nadie detrás y ahí, los gobiernos locales tienen mucho que decir. También su partido, por el que sacaba pecho indicando como objetivo principal el de la necesidad de crear solvencia económica como clave para la recuperación. El portavoz de Ciudadanos defendió la política con mayúsculas, la que trabaja para cubrir las necesidades de los ciudadanos, que huye de la confrontación, y que debe mostrarse cercana para que acabe la desafección actual y el menosprecio que existe hacia los políticos. Su mensaje final fue de unidad basada en la igualdad, y en la necesidad de remar todos en la misma dirección.
Mucha más crítica política directa hizo el concejal de Izquierda Unida, Pedro Pablo Santamaría, que básicamente, centró su discurso en atacar al gobierno del PP en la Junta de Andalucía, por los recortes en sanidad, en educación y en servicios públicos pese a presumir los gobernantes de un superávit de 1.700 millones de euros. El despido de 8.000 sanitarios en octubre en plena ola de coronavirus, el recorte de 2.700 profesores menos en la escuela pública y el "desprestigio" de los público a favor de lo privado, con el apoyo de Vox y de Ciudadanos, centraron buena parte de la intervención del izquierdista que aseguró en este 28 de febrero, que Andalucía está peor desde hace tres años con ese "gobierno del cambio". Para IU, el panorama actual de esta tierra es preocupante y pidió a los populares dejar de ser hipócritas y en su lema de campaña por el 28F, en vez de usar la "F" de futuro o felicidad, piensen que en realidad, están promoviendo, decía, la "F" de fallos, de fosas comunes, de fatalidad ante el proyecto de Doñana, de fiscalía que investiga casos de corrupción en Almería, de feministas por dejar de incluir a mujeres en las Medallas de Andalucía o de falacia. Pese a ello, decía, no cabe la resignación, como los pensionistas de Rota y de toda España, desde la izquierda seguirán luchando en la calle unidos, como en aquel 4 de diciembre.
La integración, el trabajo por un proyecto común o la necesidad de tener altura de miras, iniciaban el discurso de la portavoz del PP, Auxiliadora Izquierdo, que aludiendo al fin de la pandemia y haciendo un reconocimiento a los sanitarios, centró buena parte de su intervención en los sectores de la agricultura, ganadería y pesca como motores esenciales en la economía andaluza y con los que el PP, dijo, estaba comprometido. La popular barrió para casa colocando al gobierno de Juanma Moreno como el de mayores inversiones realizadas en Rota, con proyectos como el futuro desdoble de la A-491 o el centro de salud nuevo. Pero fue más allá, aseguró que antes del gobierno del PP, Andalucía estaba parada y que sin embargo ahora, en tres años, ha conseguido despertar aumentando inversiones en sanidad y servicios públicos, apoyando a los emprendedores, liderando la creación de empleo y apostando por la reducción de impuestos. El de Moreno Bonilla, decía es un gobierno que ha generado confianza en esta tierra con otra forma de gobernar "para servir y no para servirse". Auxiliadora Izquierdo aseguró que aunque se ha hecho mucho en estos tres años, aún hay que hacer mucho más, y para ello, es necesario el consenso y el diálogo, la unidad y la concordia. Su alegato final fue sin embargo, para los andaluces y roteños anónimos que con su trabajo y talento, hacen de esta comunidad un sitio del que sentir orgullo.
La intervención del concejal José Antonio Medina en nombre del PSOE se inició de forma cercana con vivencias propias para ensalzar la cultura andaluza, las tradiciones y lo cotidiano como esencia de Andalucía donde caben todos. La lucha contra la sensación de abandono que se tiene desde la Junta de Andalucía, el desempleo, la necesidad de pensiones dignas y de conquistar lo público fueron parte de una intervención en la que sacó cara por la solidaridad del pueblo andaluz, y en especial, de Rota. José Antonio Medina habló de los voluntarios y del tejido asociativo local con orgullo, y como base de muchos avances, gente que da todo sin pedir nada a cambio de los que habría que tomar serio ejemplo. El socialista recuerda que en Andalucía hay paro, hambre y soledad, y aunque se quiera tapar, son estas personas las que ayudan a paliar las carencias actuales. Además, abogó por la unidad de la tierra como en aquel 4 de diciembre y por la democracia que hoy muchos denostan. Medina destacó el papel del gobierno local en el apoyo a servicios básicos para el ciudadano en sanidad, empleo o educación y pidió coherencia en los discursos. En este 28 de febrero, en plenos carnavales, animó a disfrutar de la jornada festiva.
Por último, el alcalde de Rota, Javier Ruiz, tomaba la palabra y en términos similares, centró la primera parte de la intervención en hablar de los estragos de la pandemia y el deseo de que poco a poco, remita para recuperar una normalidad necesaria que debe ir acompañada de estrategias que hagan avanzar a Andalucía en lo económico y social. La solidaridad, la unidad como pueblo como en el 4 de diciembre de 1977, el talento y la capacidad de avanzar deben unirse para seguir la senda del crecimiento. Javier Ruiz también aprovechó para destacar el papel de los ayuntamientos que en momentos complicados, son los que dan la respuesta más cercana al ciudadano, aunque a veces, decía, noten que les han soltado la mano. Para este 28 de febrero pedía a su tierra innovación y altura de miras para conseguir grandes retos en sanidad, educación o empleo involucrando a todas las administraciones en una tarea fundamental buscando mejorar la calidad de vida de los españoles, andaluces y roteños. El alcalde de Rota recordó que en Andalucía, como en este municipio, "cabemos todos" y pese a quienes quieren romper ese crisol de culturas del que ha sido siempre ejemplo, hay que luchar, comprometerse y trabajar desde el respeto y la libertad, dos valores ensalzados en este 28F para un futuro mejor.
La petición de paz y no guerra, cerraba también su discurso dando paso a la interpretación del himno de Andalucía por parte de Alba Bazán y Esther Rosello al cante, y Manolo Lin a la guitarra, que han puesto los pelos de punta a todos los presentes por la emoción con la que estas dos jóvenes han entonado la letra que pide a los andaluces "levantarse, pedir tierra y libertad por Andalucía libre, España y la humanidad".



















































Ciudadano | Martes, 01 de Marzo de 2022 a las 17:27:42 horas
Chupopteros
Accede para votar (0) (0) Accede para responder