La deshumanización de la Banca
¿Creen ustedes que los bancos deben funcionar como un servicio público, aunque se trate de entes privados? Al fin y al cabo a través de ellos se cobran las nóminas, las pensiones, se pagan los recibos de la luz, del agua, del teléfono, las multas...
Así lo entiende Carlos San Juan, un médico jubilado de 78 años. Este señor ha iniciado una campaña para exigirle a los Bancos que pongan a disposición de las personas mayores, personal que los atienda durante todo el horario de apertura de las entidades. La campaña cuyo eslogan es “Soy mayor, pero no idiota”, lleva recogida ya más de 300.000 firmas.
Todos sabemos que en muchas localidades pequeñas se han cerrado sucursales, con lo que el desamparo de las personas mayores para resolver cualquier cuestión bancaria de forma presencial es del todo imposible. Este es otro de los problemas de la España vaciada, la ausencia de entidades financieras. En el resto de poblaciones, como en Rota, se han reducido las plantillas con el objetivo de ir hacia un sistema digital y mermando el sistema presencial. Aunque el objetivo principal de la reducción de plantillas es más bien para que las Cuentas de Resultados de cada ejercicio económico mantengan su porcentaje de beneficios y aumente cada año. Por mucho que los analistas financieros ponga el foco de atención en las amenazas que se ciernen sobre los Bancos, nunca oiremos que los propietarios de las Grandes Corporaciones han caído en la indigencia.
Parece que a la Banca no le preocupa que haya muchas personas mayores que están solas y que no tienen a nadie que les ayude para cualquier trámite bancario que tengan que realizar, por sencillo que sea este, a través de las nuevas tecnologías. La Banca da por hecho que todas las personas tienen y entienden el funcionamiento de un ordenador. Más bien, le importa un pimiento (por utilizar una expresión hortelana y no otra) que eso esté ocurriendo.
Es más, hemos llegado a considerar como algo normal que nuestra entidad bancaria nos cobre una comisión por realizar una transferencia desde nuestro propio ordenador. Es decir, nos cobran por hacerles el trabajo.
Esta situación no se puede achacar a las medidas para luchar contra la pandemia, porque ya mucho antes se había implantado. Es una situación que nos han ido introduciendo hace ya algunos años. Me pregunto si ante semejante realidad podemos hacer algo. Carlos San Juan ya ha dado un paso. Nosotros deberíamos hacer algo más. A lo mejor no sería mala idea que en todos los pueblos y ciudades de este país nuestro y a las puertas de todas las entidades bancarias, la ciudadanía se manifestara para exigir un trato personalizado por parte de los bancos.
Para la banca, los clientes hemos dejado de ser personas, Solo somos cifras. Solo somos cuentas corrientes.
incrédulo | Viernes, 04 de Febrero de 2022 a las 00:12:47 horas
Nunca ha estado tan acertado en sus artículos, como decía el "Honorable" de España "Los bancos nos roban".
Se de una cuenta abierta por una familia para prevenir un caso de deceso por una cuantía de seiscientos Euros, y que no ha tenido ningún movimiento, cobran de comisiones desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2.021 la cantidad de 13o Euros, si eso no es usura y un atraco a mano armada que venga Dios y lo vea.
Resulta que por guardar un dinero sin movimiento alguno cobra mas del 21% anual un robo y una Judiada.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder