Los Torroja: Arte, aristocracia y ciencia
III Marquesa de Torroja. Es probable que la noticia le pasara desapercibida, pero, a finales del año pasado, la cantante Ana Torroja, exvocalista del grupo Mecano, presentó en tiempo y forma una solicitud para heredar un título nobiliario. Uno al que su familia tiene derecho, lo que unido a la condición de ser ella la mayor de los nueve hermanos, la convertirá, Dios mediante, en la III marquesa de Torroja. Una solicitud a la que si nadie se opone, fue publicada en el BOE y tramitada por la División de Derechos de Gracia y otros Derechos del Ministerio de Justicia, el rey Felipe VI dará su aprobación. De modo que el marquesado tendrá sucesora en aquella chica menuda de voz timbrada, que nos cantaba entre contorsiones corporales, allá por los años 80 del pasado siglo.
Una noticia, la de la solicitud de sucesión, que a los más próximos a la artista cogió algo de sorpresa pues ella, desde siempre, mostró ciertos escrúpulos y dudas al respecto de recibir según qué tipos de reconocimientos y honores. Argumentaba que el título lo había recibido su abuelo del dictador Franco pero, eso sí, por méritos propios en su desempeño profesional, un reconocimiento que extendía también para su padre mas no así para ella, dada su trayectoria como estrella del pop. No, no parecía que fueran por ahí sus inquietudes e intereses sociales en aquellos entonces, máxime conociendo el origen político-institucional del mismo. Sin embargo, algo debió cambiar con el paso del tiempo pues este último junio, tan solo unos días antes de la muerte de su padre, hacía unas declaraciones a la prensa.
“A mi abuelo el marquesado se lo dieron por su labor y luego mi padre lo heredó … A mí me da un poquito igual, pero a él le hace ilusión que siga, así que seguramente hagamos los trámites”. Tal cual. Además, Ana Torroja Fungairiño (1959) tiene una hija, Jara (2005), a la que se lo podrá legar con el tiempo y estas cosas, quiera que no, nos gustan a los humanos. Nada hay más humano que la idea de trascender. Sí, todo apunta a que en la “exMecano” terminaron pesando más los sentimientos de afecto que los de prejuicio, aunque en la entrevista se dejar caer con un suspecto: “Ahora creo que se paga por heredar el título”. En fin, si tiene esos tipos de cuitas, quizás pueda cambiar la denominación de la dignidad nobiliaria, referida al apellido paterno, por uno más adecuado para ella ¿Tal vez, “Marquesa de Mecano”?
II Marqués de Torroja: José Antonio Torroja Cavanillas (1933-2021). Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Catedrático de Hormigón Armado y Pretensado, Premio Nacional de Ingeniería en 2007, …, y II Marqués de Torroja pero el primero vivo. En 1960 entró a trabajar en el estudio de su padre, un año antes de que éste falleciera, y allí desarrolló una amplia labor ingenieril, considerada por los exégetas como útil, innovadora, original y estética. De sus numerosos trabajos destacan los puentes, y entre ellos el internacional sobre el río Miño o el viaducto de Tamaraceite de Las Palmas de Gran Canaria. José Antonio Torroja no solo heredó de su padre un título nobiliario, también compartió con él profesión y prestigio, y al igual que su progenitor llegó a ser toda una referencia dentro del sector.
Con 25 años, en 1958, se casó con la enfermera Carmen Fungairiño Bringas, hermana de quien fuera fiscal jefe de la Audiencia Nacional Eduardo Fungairiño Bringas y que falleció en 1985 por lo que pudo ver a su hija en la cima del éxito. Un éxito filial que él también vivió, pues era director de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid en la misma década de los 80 en la que su hija triunfaba en los escenarios; de hecho, entre modesto y orgulloso, solía decir: “He pasado de ser el hijo de mi padre al padre de mi hija”. Sí, un padre siempre es un padre y el de José Antonio no fue uno cualquiera. Aunque la mayoría de la gente no lo sepa, la familia Torroja ostenta el título nobiliario de marqués de Torroja desde hace ya sesenta años, pero además otros muchos, estos científicos, desde hace bastante más tiempo.
Precuelas a modo de nexos. Es también probable que al lector atento y avisado le suene el contenido de esta Opinión, en el que se entremezclan ciencia, arte y nobleza. Y no anda falto de razón pues, hace poco más de quince meses, en plena pandemia de la enfermedad COVID-19 producida por el coronavirus SARS-CoV-2, dábamos unas pinceladas en un par de entregas. (‘Títulos nobiliarios franquistas y ley de memoria democrática’, 10/10/2020) y (‘Sanchecismo’, Calvo y humanidades, 17/10/2020). Bien, pero: ¿De dónde le viene a la familia Torroja la relación con la nobleza? ¿Por qué el II marqués fue el primero vivo’? O lo que es lo mismo, de la música a la nobleza, pasando por la ingeniería. (Continuará)
CONTACTO: [email protected]
FUENTE: Enroque de ciencia
Hermano Lobo | Domingo, 23 de Enero de 2022 a las 20:36:54 horas
Ameno e interesante, como siempre.
Estaremos atentos a la próxima entrega.
Saludos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder