Despejando dudas
Es fácil crear un bulo. Resulta muy fácil, una vez creado, que el bulo circule por la red y se extienda tan rápido como el virus ómicron. Pero si para detener la pandemia existen soluciones científicas y, por supuesto, la colaboración de todos, detener un bulo es mucho más complicado. No existe una vacuna para pararlo. Aunque, a veces sí.
Estos días un nuevo bulo se ha extendido por las redes. Las declaraciones del ministro Alberto Garzón sobre las macrogranjas y la diferencia de calidad entre la carne del ganado criado en un régimen expansivo y la del criado en una macrogranja se han distorsionado.
La derecha ha encontrado en esta trola un argumento perfecto para exigir la dimisión del ministro. Las fotos de Pablo Casado en granjas extensivas (las que defiende todo el mundo) han circulado por la red durante todos estos días.
Pero, fíjense hasta qué punto son farfulleros en el PP, que en Castilla-La Mancha promocionaron en Twitter la creación de plataformas contra las macrogranjas que se iban a implantar en aquella comunidad autónoma y señalaban al Gobierno del socialista García Page como único responsable de que estas explotaciones se construyeran. A raíz del bulo creado en torno a las declaraciones del ministro Alberto Garzón, los tuits han sido borrados. Pero hubo quien guardó capturas antes de su desaparición. Y esas capturas están circulando por las redes sociales. Las capturas de esos tuits borrados están actuando como antídoto, como vacuna, ante el bulo-virus del PP.
Al margen de este toma y daca al que intentan acostumbrarnos, me surgen una serie de interrogantes que el ciudadano de a pie se puede plantear.
Dando por hecho el control sanitario del ganado intensivo y partiendo de que la crianza de este permite la accesibilidad proteínica de la carne a toda la población por su bajo precio, podemos preguntarnos:
-¿Contaminan las macrogranjas más que las granjas extensivas?
-¿Por qué la Unión Europea penaliza a nuestro país por el bajo control medio-ambiental de las macrogranjas?
-¿Por qué en las televisiones siempre ofrecen documentales sobre cerdos hocicando en las dehesas, vacas pastando en verdes prados, gallinas correteando y picoteando aquí y allá.. y no sobre animales encerrados?
-¿Es la carne de los animales que se crían en régimen extensivo de más calidad que la que lo hacen en una macrogranja?
-¿Por qué nadie quiere en su entorno una macrogranja o no tan macro? (Me estoy acordado de la vaqueriza junto a la Avenida La Matea).
-¿Por qué las yemas de los huevos de las gallinas de mi cuñada (que las tiene suelta por el campo) tienen un color anaranjado y no amarillo?
-¿Por qué el jamón de bellota es más caro que el jamón serrano?
-¿Por qué presumimos en Cádiz de raza de vacas retintas y su alimentación?
Preguntas que todos nos hacemos y de las que todos conocemos las respuestas. ¿O no? Pues a eso se refería Alberto Garzón.
José Luis Pineda Acosta | Miércoles, 26 de Enero de 2022 a las 13:26:42 horas
En el año 2020 el catedrático en economía D.Manuel Delgado Cabeza escribió un magnifico artículo sobre las macrogranjas ,
Cristalino,contundente y con muchos datos.
Recomiendo su lectura a todos los interesados.
Poniendo su nombre en Google lo encontráis en su pag.webb.
Para informarse hoy hay que ir a la raíz de los problemas y consultar a los expertos,políticos,idelogos y medios de comunicación siempre dan información interesadas dónde el capital o intereses políticos llevan el ascua a sus sardinas.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder