Por siempre
Hace más de diecisiete años, en el verano del 2004, recibí una llamada desde el Ayuntamiento de Rota. Me preguntaron que si podía atender a unos representantes de Televisión Española que venían a rodar un documental sobre Almudena Grandes. Yo trabajaba en aquel entonces en la Cooperativa de Pescadores.
Me comunicaron que necesitaban contratar un barco pesquero para rodar una parte del documental con la escritora a bordo. El entonces presidente de la Cooperativa de Pescadores, Juan José González Jaén, prestó su barco sin dudarlo. El documental se titula: “Madrid-Cádiz: los aires difíciles”. Era un programa que se emitía por la 2 de TVE, los domingos por la tarde. Se puede ver con tal de buscar en internet.
Había leído su novela, “Los aires difíciles”, gracias a la sugerencia de la señora distribuidora de Círculo de Lectores de mi zona. Me lo recomendó porque decía que la trama de aquella novela, de una autora madrileña, transcurría en Rota.
Con la lectura de esa novela descubrí la narrativa de Almudena Grandes.
Aprovechando su presencia en el muelle pesquero, aquel 15 de julio de 2004, allí estaba yo, junto al patrón del “Pate Primero”, para recibirla, con la novela en mis manos. Su dedicatoria la aprendí de memoria a fuerza de presumir de ella, al leerla a todas mis amistades: ”Para Antonio, con la esperanza de que el levante y el poniente soplen siempre a tu favor, y un beso”.
Seguí leyendo sus obras: "El corazón helado", "Modelos de mujer", "Castillos de cartón", "Los besos en el pan", "Inés y la alegría", "El lector de Julio Verne"...
He leído novelas desde siempre. De hecho, me considero un adicto a la lectura. El ochenta por ciento de los libros que componen la biblioteca de mi casa son novelas (unas cuatrocientas). Pero fue su narrativa la artífice de mi interés por escribir una novela. Hasta ahora había redactado artículos de opinión, compuesto algún que otro poema, escrito algunos relatos cortos, sin olvidar la biografía de mi amigo Juan González Lagomazzini... Para mí se convirtió en la guía a la que seguir.
La veía todos los agostos participando en las Noches de Literatura en la calle que organizamos desde izquierda Unida. También en ocasiones en que se presentaba algún libro en nuestra sede. En verano, Almudena era una vecina más de nuestro pueblo y no era difícil tropezarse con ella.
No voy añadir nada nuevo que no hayan dicho ya sus más íntimos: mujer vitalista, optimista, llena de vida, generosa, comprometida.... Tampoco agregar nada sobre su perfil ideológico. Solo decir, en este sentido, que para ella “la alegría era una forma de resistencia”. No añado nada expresando que era una de las voces narrativas más relevantes de este país nuestro.
El 27 de noviembre no soplaba levante ni poniente. Ese día, un viento gélido nos heló el corazón a todos. Su obra será siempre inmortal para sus lectores. Su memoria será imperecedera para los que la conocimos aunque fuese solo unos breves minutos.
Gran escritora, gran persona. Por siempre, Almudena Grandes.
Rebelderota | Domingo, 05 de Diciembre de 2021 a las 08:55:17 horas
Por respeto al dolor de su hija de la que compartimos ideología no haré sangre de la fallecida pero si diré que se puede ser buena persona , alegre etc y tener una idea sectaria y revanchista como le pasaba a esta escritora . Si diré que los que la homenajean están todos por manipular y tergiversar la memoria reciente de nuestra historia y no dudan de usar tópicos falsos , mentiras y demás , en ocultar que la historia de la segunda republica , guerra civil y franquismo no es como el Sr Franco y sus amiguitos nos la suele contar porque no es la verdadera historia y en esto la fallecida era también una experta pero bajo un poder informativo mediático que la amparaba todo se puede. Descanse en Paz pese a todo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder