SOS SOS SOS SOS SOS
Arte urbano. Es más que probable que al paseante roteño, si es un observador atento, la tripleta de letras por quintuplicado del titular le suene de algo, como de haberla visto en algún lugar de la villa. Y a poco que se esfuerce seguro que las recordará, a unos pocos metros sobre el suelo y pegadas sobre el cilíndrico y blanco fuste de hormigón del faro del puerto deportivo, allá por levante, junto a la Puerta del Muelle. Se trata de una muestra más del arte callejero con el que, el “suspecto y anónimo” grupo local ‘Intervenciones en Rota’, suele adornar edificios, monumentos y calles desde hace unos años. En esta ocasión, a modo de soporte reivindicativo, le tocó al faro y esto es parte de la intrahistoria intervencionista. Por lo que tengo leído, el artístico grupo pretende denunciar con semejante obra la inaceptable puesta de perfil del llamado primer mundo en lo que respecta al continente africano; algo por otro lado muy, muy, antañón pues viene sucediendo desde los tiempos ptolemaicos (siglo III a. C.), no le digo más. Pero ‘Intervenciones’ actualiza la reivindicación del mensaje y nos lo recuerda quintuplicando la llamada de socorro, para hacerlas corresponder con cinco continentes que, en su opinión, necesitan de nuestra ayuda en la actualidad. Por cierto, ¿qué manita de continentes son esos? ¿cuántos existen?
Ciencias fareras. Ya de la que va, leo que el mensaje situado en el faro roteño recuerda a una antañona leyenda según la cual, el mítico Faro de Alejandría (siglo III a. C.) fue ideado por Alejandro Magno para cegar a todos los que lo miraran y así nadie pudiese saber de la gran tierra que él jamás sería capaz de conquistar, África, naturalmente. En fin, una cara más de la poliédrica leyenda del lejano y plurisecular alejandrino, por lo que vuelvo al más próximo y solo cuarentón (1980) que nos trae hoy, del que le doy tan solo unas pinceladas. Gracias a sus lentes y los 27 m de altura, la lámpara de cristales irregulares incandescente de la cúpula proyecta su luz hasta unas 16 millas náuticas de distancia. Externamente es una torre cilíndrica y blanca, adornada con una banda roja situada en su tercio superior, provista de una doble balconada y coronada por la luminosa linterna cubierta por una roja cúpula. En su interior consta de una escalera de caracol, si bien el faro no es visitable por lo que no resulta visible para el público. Lo que sí lo es, es el artístico mensaje de ayuda colocado por la movida intervencionista roteña en 2015.
SOS y CQD. De todos es conocida esta señal de socorro, la más utilizada internacionalmente desde la primera década del siglo pasado, sobre todo a partir de su aprobación oficial en 1906 con el fin de reemplazar a la, hasta entonces utilizada en las transmisiones telegráficas, CQD. Y que popularmente era interpretada como ‘Come Quickly, Distress’, algo así como “Vengan Rápido, Problemas”, aunque su auténtico significado, éste no tan conocido, era otro: CQ, de ‘Copy Quality’, un código de llamada general y, D, de ‘Distress’ o sea “Problema”. El caso es que fue sustituido por SOS pues éste, no solo podía ser emitido fácilmente usando el código morse -con una sucesión de tres pulsos cortos, tres largos y otros tres cortos-, sino que, debido a su sencillez y simpleza, además era menos probable que, por interferencias, se perdiera o malinterpretara en su emisión. En realidad la señal de peligro no son tres letras separadas, sino la sigla de un único código continuo, aunque no faltan interpretaciones más populares. Me refiero a: ‘Save Our Ship’, “salven nuestro barco”; ‘Save Our Souls’, “salven nuestras almas”; ‘Send Out Succour’, “envíen socorro” o, como algunos exégetas piensan, la sigla de ‘Si Opus Sit’, “si fuera necesario” o “cuando sea necesario”. En fin.
SOS y ABBA. Pero bueno, no le canso más en esta última entrada sabatina y estival, por lo que le dejo con un nexo musical, quizás no tan conocido como la electromagnética señal de ayuda. Resulta que SOS es también el nombre de un disco sencillo y una canción que el grupo sueco ABBA publicó en 1974, a partir de la cual empezaron a adquirir fama mundial, hasta llegar a convertirse en el legendario grupo que terminaron siendo. Naturalmente su letra habla de una solicitud de ayuda, en concreto la de una mujer que pide a su pareja que la rescate, de la única forma posible según ella y que no es otra que entregándole todo su amor. Dice así: ‘¿Qué pasó con nuestro amor?, / ojalá lo entendiera. / Solía ser tan agradable, / solía ser tan bueno. / El amor que me diste, / nada más puede salvarme, / SOS’. Perdone a este letraherido que también es cienciaherido.
CONTACTO: [email protected]
FUENTE: Enroque de ciencia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111